El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), de La Habana, confirmó el diagnóstico de un caso de paludismo; detectado, el pasado 26 de enero en el municipio espirituano de Jatibonico.
De acuerdo al reporte publicado en el medio Escambray, este es un caso importado, de un viajero procedente de Angola.
#ULTIMOMINUTO El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), de La Habana, confirmó un caso importado de paludismo; detectado este 26 de enero en un viajero del municipio espirituano de Jatibonico, procedente de Angola. 👇👇👇https://t.co/8brnhZwd4v pic.twitter.com/EOAwzUzltg
— Escambray (@escambraycu) February 7, 2024
La información fue dada a conocer por el doctor Carlos Ruiz Santos, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Sancti Spíritus, quien mencionó que desde 2020 no se reportaba un caso de esta enfermedad.
“Se trata de un paciente que arribó el 24 de diciembre al municipio de Jatibonico (…) Estuvo varios días en su vivienda, perteneciente al consultorio 14, policlínico 2, y el 17 de enero comenzó con fiebre, malestar general, lesiones en la piel, y el día 23 decidió presentarse en su área de salud; y se decide ingresar (…)El análisis complementario (gota gruesa) resultó positivo, y como está establecido en los protocolos, esa muestra se envió al IPK y el 26 de enero se confirmó un paludismo del tipo Vivax, enfermedad transmitida por el mosquito de la especie Anopheles”, indica la publicación.
El funcionario explicó que el paciente se encuentra ingresado en la Sala 4 A de infeccioso, del Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos.
Luego que se detectara el caso, se activó un protocolo de prevención, que incluyó una pesquisa a más mil viviendas.
El periódico castrista también aseguró que se fumigó la zona en la que fue detectado el caso y se realizaron tareas de saneamiento en drenaje de zanjas y supresión de salideros.
Sobre a probabilidad de que se reporten nuevos casos, las autoridades aseguraron que tras casi dos semanas no se ha detectado un nuevo caso, por lo que se considera poco factible que se confirme uno nuevo.
“Desde el principio, la sintomatología del paciente fue leve, primó la fiebre. Él ha evolucionado favorablemente, se mantiene en un cubículo aislado y no ha sido necesario hacer cambios en el tratamiento ni tampoco de sala. Una vez egresado este, la vigilancia se mantendrá durante 6 meses debido a que pudiera tener alguna forma de vida del parásito en la vía hepática, que luego pudiera convertirse en adulto y volver a recurrir la enfermedad”, agrega el reporte.
Redacción de Cubanos por el Mundo