Elizabeth Borrego, periodista de Prensa Latina, traicionó la gloria que se ha vivido.
En marzo de 2018 contemplando el norte revuelto y brutal que la acogería seis años después forever and ever. Foto Elizabeth Borrego / Facebook

Algunas de las cositas que escribía Elizabeth Borrego, la corresponsal de Prensa Latina que abandonó el barco en Nueva York

Jan 3, 2025

Cuando Elizabeth Borrego Rodríguez llegó a Nueva York como corresponsal de Prensa Latina, parecía que su misión era clara: denunciar al “imperialismo yanqui” mientras vivía cómodamente en su epicentro.

Ahora, en un giro irónico de eventos, señala El Vigía de Cuba, la periodista ha decidido no regresar a Cuba, optando por quedarse en el país que tantas veces criticó en sus publicaciones. Este acto, aunque no del todo sorprendente, merece sin dudas un análisis del doble discurso que marcó su carrera como periodista en la Gran Manzana.

El “bloqueo genocida” y su persistente narrativa

Durante su tiempo en Naciones Unidas, Borrego dedicó extensas crónicas a describir los supuestos estragos del “bloqueo genocida” de Estados Unidos contra Cuba.

Por ejemplo, el 28 de octubre de 2024, publicaba un artículo en el que afirmaba que las sanciones estadounidenses habían causado pérdidas multimillonarias a la economía cubana, obstaculizando incluso las operaciones de la ONU en la isla. Era la enésima vez que repetía la letanía del embargo como “crimen contra la humanidad”, una narrativa que convenientemente ignoraba la ineficiencia interna y la corrupción del régimen cubano.

En otra entrega, el 10 de diciembre de 2024, celebró la trigésima segunda votación de una resolución en la ONU contra el bloqueo, acusando a Estados Unidos de estar aislado en su política hacia Cuba. En ambas ocasiones, Borrego no perdió la oportunidad de posicionarse como defensora del pueblo cubano, obviando cualquier mención a las responsabilidades del régimen en la miseria de su población.

La paradoja de vivir y prosperar en el “imperio”

El punto más irónico de esta historia es que Elizabeth Borrego gozaba de los beneficios de vivir en un país que permitía libertad de expresión, servicios básicos funcionales y oportunidades de desarrollo, mientras escribía apasionadamente sobre la “resistencia heroica” de Cuba frente a Estados Unidos. Es imposible no cuestionar la autenticidad de sus palabras cuando ahora decide quedarse en suelo estadounidense, abrazando el sistema que tantas veces vilipendió.

En julio 11 del 2024 afirmaba que “la inclusión de Cuba en la lista norteamericana de supuestos patrocinadores de terrorismo obstaculiza el acceso de la nación al sistema bancario internacional y limita su oferta de divisas.”

Especialmente crítica fue en dos trabajos que publicó en un dossier, en el que incluso se le fue la mano en los elogios al canciller Rodríguez Parrilla.

Selectividad informativa y omisiones clave

Borrego no solo fue experta en criticar a Estados Unidos, sino también en ignorar los problemas internos de Cuba. En sus reportajes sobre temas sociales y económicos, jamás mencionó la violencia de género o los feminicidios en la isla, aunque dedicó páginas completas a problemas similares en otras partes del mundo, como en su artículo del 4 de abril de 2024, enfocado en América Latina.

Tampoco se aventuró a hablar de los balseros cubanos en su cobertura de las desapariciones en el Mediterráneo, publicada el 30 de enero de 2024. Este silencio selectivo no es casualidad, sino un reflejo de la línea editorial que Borrego siguió al pie de la letra durante su tiempo como corresponsal.

El 15 y el 21 de enero de 2022, le daba rienda suelta a su amorío con Puentes de Leche, el grupito creado por el ex soldado del ejército de los EE.UU., y devenido “profesor” Carlos Lazo.

Meses antes, en noviembre y diciembre de 2021 fue especialmente notoria su adversión histórica hacia los Estados Unidos con estos trabajos

Amén de otro en el que habló de los derechos humanos en Cuba.

Su texto más “sólido” sin dudas, y por el que quizás deberían preguntarle cuando concurra a hacer los papeles de la residencia o la ciudadanía, lo escribió el 6 de agosto de 2023, en una especie de celebración de cumpleaños adelantado una semana, a Fidel Castro, a quién denominó “el hombre que marcó su época”.

Una despedida (¿hipócrita?) de sus ideales

Quizás el colmo del cinismo sea su reciente decisión de quedarse en Estados Unidos, un país que, según sus propios textos, encarna todo lo malo del mundo.

Elizabeth Borrego, periodista oficialista cubana, que “desertó” de la misión en la ONU.

Su obra, saturada de consignas antiimperialistas y elogios al régimen cubano, contrasta violentamente con su realidad actual. Ahora, se acoge a la bondad del sistema que antes denunciaba, dejando atrás las carencias del socialismo que tanto defendió.

La historia de Elizabeth Borrego es un ejemplo más del desgaste del discurso oficialista cubano cuando se enfrenta a la realidad.

Al final, incluso quienes han sido portavoces de esa narrativa parecen preferir los beneficios de la “dominación imperialista” sobre la “resistencia heroica”.

La pregunta que queda es: ¿cuánto tiempo más sostendrá el régimen este relato cuando sus propios defensores lo abandonan al primer chance?

Leer: Crece la lista de periodistas cubanos que “traicionaron la gloria que se ha vivido”

Leave a Reply

Your email address will not be published.

La Termoeléctrica Antonio Guiteras recibirá su mantenimiento técnico capital a finales de 2025
post anterior

La Termoeléctrica Antonio Guiteras recibirá su mantenimiento técnico capital a finales de 2025

Curiosa carrera de autos en Cuba es una crítica solapada a la crisis que enfrenta el país
próximo post

Curiosa carrera de autos en Cuba es una crítica solapada a la crisis que enfrenta el país (+VÍDEO)

Latest from Actualidad Noticias de Hoy

Ir aArriba

Don't Miss