Waldo Fernández Cuenca hoy es un periodista independiente cubano, y es que paulatinamente, este comunicador social se fue dando cuenta de la dura realidad de la isla y decidió ser libre, lo que significó estar expuesto a la represión castrocomunista.
Sin embargo, para él es más importante la libertad que ser acólito de un gobierno totalitarista que censura y persigue permanentemente la libertad de prensa en la cercada isla.
Al periodista siempre le interesó los temas sociopolíticos. en sus inicios trabajó para medios oficialistas, de hecho, estuvo un año en la emisora Radio Reloj de donde fue expulsado por exponer la dura realidad cubana en sus escritos y colaboraciones. Y es que en Cuba está prohibida la libertad de expresión, esta murió con la llegada del castrismo.
Cabe recordar que, en la nación caribeña los periodistas al egreso de sus carreras son ubicados por el Comité Central del Partido Comunista, esto es de carácter obligatorio. De allí la causa por la que Fernández comenzó a laborar con el oficialismo, no obstante, todo llegó a su límite y decidió desempeñarse en medios donde se respeta la libertad de expresión y el libre ejercicio del periodismo.
Es así como el destacado periodista ha colaborado con Diario de Cuba y llegó a realizar un libro intitulado “La imposición del silencio” publicado bajo el sello de la Editorial Hypermedia en Madrid.
La obra hace referencia a la rápida muerte de la libertad de prensa en Cuba, que tuvo lugar con la llegada del dictador Fidel Castro al poder en 1959. Y es que desde esa fecha hasta la actualidad, la labor de un periodista en Cuba ha vivido innumerables problemas que van desde un difícil acceso a las fuentes hasta la imposibilidad de abordar y debatir los temas más candentes de la realidad nacional con plena libertad.
En Cuba, al estar todos los medios de comunicación controlados por el totalitarismo castrista, solo existe una versión de los hechos: la oficialista.
Respecto a su trabajo de periodismo de investigación realizado para la creación de esta obra, el joven periodista cubanos señaló:
Siempre me ha gustado la historia y la investigación. Cuando me percaté de las grandes limitaciones que tenemos los cubanos para expresarnos libremente, decidí indagar los orígenes de la penosa situación actual del periodismo en la Isla
Y agregó:
Por lo demás, disfruté mucho revisar la prensa cubana de esa etapa
Fernández Cuenca es graduado de Periodismo por la Universidad de La Habana (2011). Artículos suyos de corte histórico-periodístico han aparecido en la revista Espacio Laical y Palabra Nueva. En 2010 ganó el Premio Entrevista de esa última publicación.
La obra de Fernández Cuenca se encuentra disponible en Amazon en este link.
Redacción CPEM
@norismarnavas