El césped y los elefantes

Dec 17, 2015

deshieloDiario de Cuba.- En este año transcurrido desde el anuncio de restablecimiento de relaciones entre Cuba y EEUU, ¿cuáles son los avances conseguidos?

El primer y más importante avance es bajar la temperatura y empezar de construir la confianza entre los dos gobiernos después de 55 años de antagonismos que no nos llevaron a ninguna parte. Un adagio africano dice: “Cuando los elefantes batallan, el césped sufre”. Aunque un año es poco tiempo para evaluar si este giro en relaciones ha sido exitoso, a mi juicio hemos visto el césped de la sociedad civil cubana crecer a través de más espacios para proyectos independientes y los movimientos de disidentes más atrevidos que nunca, amén de más remesas, turismo, conexión a internet y puntos WiFi y el comienzo de inversiones en el sector de telecomunicaciones y en el sector privado.

Durante este último año, ¿qué ha primado de parte del Gobierno cubano: los cambios o el freno a los cambios?

Como dijo Raúl Castro en su intercambio con Obama en la Cumbre de las Américas en Panamá, de parte del Gobierno cubano ha primado “la paciencia, mucha paciencia”. Eso es de esperar, porque es obvio que no tienen ni la capacidad ni el deseo de desencadenar un proceso de cambio que no controlan. Pero ahora es cada vez más claro para el pueblo cubano cuál de los dos bloqueos (externo o interno) es el obstáculo principal a su libertad y prosperidad. Este hecho aumentará la frustración del pueblo, dado que se van alzando sus expectativas pero no cambia la realidad cotidiana con la misma rapidez. Como me dijo un taxista habanero en octubre: “Tengo esperanza pero no mucha confianza”. Ya se ve un deseo cada vez mayor en irse del país. Pero los que no se van no van a conformarse con las mismas reglas del juego.

¿Qué medidas beneficiosas para la población de la Isla han sido puestas en práctica a lo largo de este año?

Yo diría que las medidas más beneficiosas han sido la eliminación del limite en las remesas, la llegada de un número récord de turistas, el poder simbólico de embajadas abiertas y relaciones diplomáticas bilaterales (a Obama ya no se le puede tachar como “el lobo feroz y culpable”) y la apertura de 35 (y ahora 50) puntos WiFi en el país. Aunque este último sería una broma ridícula e insultante en cualquiera otra parte del mundo, en el desierto digital de Cuba tiene un impacto fuerte para señalar el comienzo del fin de la desconexión digital al mundo.

¿Qué puede esperarse a corto plazo de las relaciones entre Cuba y EEUU?

Espero que podamos ver cambios importantes en las regulaciones hacia el sector no estatal (cuentapropistas y cooperativas no agrícolas) como parte de las resoluciones del VII Congreso del Partido Comunista, en abril de 2016. Van a abrir el cuentapropismo a un número de profesiones (más allá de los 201 oficios actuales, muchas veces dignos del Medioevo) y darle facilidades de un mercado mayorista, créditos y acceso a importar y exportar productos, o puede ser que profundicen las cooperativas no agrícolas, aprobando mucho más en sectores más dinámicos de la economía.

Creo que en 2016 veremos por primera vez la posibilidad de contratar una conexión de internet en los hogares cubanos (pagando en CUC a tasas altísimas). Veremos una visita del presidente Obama a Cuba, donde se reunirá tanto con oficiales del Gobierno como con representantes de la sociedad civil, incluyendo a opositores. Pero no veremos ningún cambio o apertura en cuanto a derechos políticos o libertades cívicas.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

post anterior

Dejar el maniqueísmo entre revolución y contrarrevolución

próximo post

Google pone a Uber en la mira con su división de carros autónomos : reporte

Latest from Opinión

Ir aArriba

Don't Miss