Luego de que nueve paises latinoamericanos enviaran una carta al gobierno de los Estados Unidos pidiendo una revisión a la Ley de Ajuste Cubano, la canciller de Panamá, Isabel De Saint Malo, informó que hasta los momentos no han recibido respuesta a la petición, que, según la diplomática, intenta disminuir la crisis migratoria.
Todavía no hemos recibido respuesta. Es unainiciativa de varios países, todos aquellos que de alguna manera u otra somos tránsito, es una iniciativa para enfrentar de manera conjunta una realidad que está afectando a la región
La solicitud se expresa en una carta enviada al secretario de estado estadounidense, John Kerry y firmada por los cancilleres de Colombia, María Ángela Holguín; Costa Rica, Manuel González; Ecuador, Guillaume Long; El Salvador, Hugo Martínez; Guatemala, Carlos Raúl Morales; México, Claudia Ruiz; Nicaragua, Samuel Santos; Panamá, Isabel De Saint Malo y Perú, Ricardo Luna, reseña EFE
En la misiva le expresaron a Kerry su preocupación por la Ley de Ajuste Cubano (1966), que otorga muchas facilidades a los ciudadanos cubanos para conseguir la residencia estadounidense.
Según la canciller panameña, dicha normativa es un estimulo para que los cubanos realicen la travesía por toda centroamérica hasta los Estados Unidos.
un estímulo al flujo desordenado, irregular e inseguro de ciudadanos cubanos
La crisis de los migrantes cubanos, que estalló el pasado noviembre cuando Nicaragua cerró sus fronteras, “es una situación compleja” y hay que enfrentarla “tomando en consideración los elementos de seguridad de los países y los derechos de los migrantes”, añadió la canciller panameña.
RECOMENDADO: Ramón Saúl Sánchez: “Cubanos seguirán emigrando con o sin ley de ajuste”
De Saint Malo no quiso aclarar cuál es el siguiente paso que van a dar los cancilleres firmantes de la carta, en el caso de que no reciben contestación de Estados Unidos, ni tampoco si tienen expectativas de que el país norteamericano haga cambios en sus políticas migratorias.
El paso de cubanos por Centroamérica y por países como Brasil, Ecuador, Guyana y Colombia es un fenómeno que ha crecido en los últimos años pero que se ha intensificado con el restablecimiento de las relaciones entre los gobiernos de Estados Unidos y Cuba y ha generado fricciones entre los países de la región.
La decisión del Gobierno nicaragüense de cerrar su frontera provocó que, a finales del año pasado, cerca de 8.000 migrantes, en su mayoría cubanos, se fueron amontonando en Costa Rica y Panamá y ambos países tuvieron que acordar con México un operativo especial de traslado en vuelos directos a distintas ciudades mexicanas.
Pero el flujo de migrantes no cesó y ambos países decidieron cerrar sus fronteras e impedir el paso de los emigrantes ilegales. Primero fue Costa Rica en diciembre de 2015 y más tarde Panamá, el pasado 9 de mayo.
Con información de EFE