El escritor cubano, radicado en los Estados Unidos desde hace más de 30 años. Alejandro Armengol escribió un artículo de opinión en el que relata que desde hace décadas en la isla hay una situación esquizofrénica. Haciendo alusión a que el régimen muestra una oferta, pero el pago mensual es insuficiente como para ejercer una demanda competitiva. Lo que denomina una “actitud, parásita al extremo” ya que los Castro mantienen el control absoluto.
Para el cubano en el exilio no ve esperanza alguna de que la diferencia entre costos y salarios se regularice, sino que la realidad es un antónimo de ello. “La dualidad monetaria en Cuba es una ‘contrariedad’ que se admite, pero cuya solución se alarga, al punto que en la actualidad está completamente relegada de la agenda gubernamental y no se menciona en la prensa oficial”.
Armengol nombre en su artículo que Fernando Ravsberg cita a economista Juan
Triana, quien habla de la unificación de la tasa monetaria. Pero según él, esto provocaría el cierre de más del 60% de las empresas del Estado, la se benefician de un cambio “artificial”. Dichas organizaciones cuando necesitan importar, el régimen les reconoce la paridad entre el peso cubano y el dólar, pero al cambio real es de 24 a 1.
De acuerdo al diario hispanoamericano, Público, Triana asegura que la unificación de tasas cambiarias y la quiebra masiva de empresas estatales terminarían destruyendo alrededor de 2 millones de puestos de trabajo. Pero para evitarlo, el régimen cubano tendrá que diversificar su economía, a un nivel que estos no admiten.
El cubano se cuestiona ¿Y hacia dónde mirarán ahora?, Cuba, claro. Luego que el desarrollo del sector privado es cada día más asediado por el régimen, el sector agrícola igualmente está en caída, que de subir o mantenerse en buen ritmo, sustituiría las importaciones. El articulista además toca la crisis de Venezuela, en la que señala que pese a eso el régimen cubano se aferra al inmovilismo.
Redacción CPEM / Publicado originalmente en el Nuevo Herald