Los cubanos opinan sobre la unificación de la moneda | archivo
Los cubanos opinan sobre la unificación de la moneda | archivo

Economía de Cuba cerrará 2017 estancada o en recesión, según experto

Oct 31, 2017

Pedro Monreal, académico oficialista cubano, aseguró para el semanario digital ‘Sin Permiso’, que la Comisión Económica para América Latina de la ONU, disminuyó el pronóstico de crecimiento cubano durante este año de 1 por ciento a 0,5 por ciento, lo que al cierre del periodo implicaría en la práctica que “aunque la economía dejaría de estar técnicamente en una recesión, se encontraría en una situación de estancamiento”.

Para el especialista, el ajuste del prestigioso organismo resulta preocupante, ya que llega apenas dos meses más tarde de su pronóstico anterior, lo que a su juicio representa “una mala noticia que, hasta el momento de redactar esta nota, no parece haber sido reflejada en la prensa nacional”.

Apunta que en agosto “el estimado de CEPAL era el doble (1%), una cifra que se aproximaba al registro oficial de 1,1% de crecimiento real para el primer semestre de 2017, aunque inferior al estimado de 2% presentado por el gobierno cubano durante la sesión del parlamento cubano, en diciembre de 2016”.

RELACIONADO: Pese al embargo Cuba asegura acercarse a sus metas de inversión extranjera

Además menciona que desde 2010 las proyecciones que CEPAL divulga en su publicación anual “Estudio Económico de América Latina y el Caribe” se han aproximado bastante a las cifras reales de crecimiento que finalmente se han alcanzado en Cuba.

De momento, no es posible definir la cifra real de crecimiento del PIB que se alcanzará en 2017, pudiera inferirse de la reciente actualización de CEPAL que el tope superior del cono de probabilidades sería ese 0,5%.

El economista cubano detalla los fundamentos del estimado de 1% publicado por CEPAL el 3 de agosto:

“La recuperación de los precios internacionales del petróleo, el níquel y el azúcar, y, sobre todo, porque se espera que la política fiscal dé un importante impulso a la producción. Se proyecta un déficit fiscal de un 12% del PIB, cifra que no se registraba desde 1994, y un incremento de la inversión pública del 49% —que asegura la continuidad o el inicio de importantes obras de infraestructura hidráulica, vial y de vivienda—, además de un aumento del 26% del gasto productivo para impulsar la sustitución de importaciones’”.

“Asimismo, se espera que en 2017 y 2018 se incremente la llegada de inversión extranjera en áreas como las energías renovables (parques eólicos y energía fotovoltaica) y la infraestructura turística”.

En cuanto a la inversión, el autor recuerda que el Ministro de Economía y Planificación de Cuba informó en julio a la Asamblea Nacional que “El Plan Anual de Inversiones, se proyecta cumplir al 85 %; no obstante, resultará superior al año anterior un 21 %”. “En vez de incrementarse en 49%, el crecimiento de la inversión parece que no llegará a ser ni la mitad de lo previsto inicialmente”, apunta Monreal.

Finaliza asegurando que “el hecho de que CEPAL haya hecho un ajuste hacia la baja de su estimación previa pudiera indicar que los expertos de esa institución hubiesen reconocido que han aumentado las probabilidades de ocurrencia de una situación de estancamiento económico y quizás, peor aún, de que se produjese un segundo año consecutivo de recesión económica en Cuba”.

Redacción Cubanos por el Mundo

María Fernanda Muñóz

Periodista venezolana. ¿La mejor arma? Humanidad. Pasión se escribe con P de periodismo

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Cubanos ahora tendrán internet en zonas selectas y supervisados. Foto: Referencial
post anterior

En detalle: ¿Qué significa la rebaja a la tarifa de Internet en Cuba?

Bibi Amjad envenenó a su marido y a otros 26 familiares porque la obligaron a casarse
próximo post

Obligan a paquistaní a casarse y resentida mata a 15 miembros de su familia

Latest from Actualidad Noticias de Hoy

Ir aArriba