Falta de transparencia: el principal problema que enfrentan las cooperativistas en el manejo de las finanzas. Las empresas que contratan no son transparentes a la hora de informar el dinero que van a devengar. En 2012, las cooperativas no agrícolas nacieron en un intento de las autoridades por “generar empleos y rentabilidad en áreas donde su gestión económica había fracasado”, señala un reportaje de Yoanny Limonta García y Alejandro Tur Valladares, para Martí Noticias.
La diferencia entre una cooperativa no agrícola de las formas tradicionales de gestión estatal, es la forma en la que se organiza el trabajo, explica el reportaje.
De acuerdo a Miguel Marlon González Rodríguez, director de una Cooperativa no agrícola, se necesita que un hombre haga varias tareas. “Porque si ahora estamos paralizados; se paralizó la albañilería, hay que hacer otras cosas y estamos pintando todos, porque yo no puedo tener a un hombre pagándole un salario parado aquí”, dijo.
“Se nos ha enseñado a veces números, pero a veces nos sacan que hay porcientos que necesita el banco. Hoy todavía nosotros estamos chocando con esa situación. Se nos dice, se les va a pagar un porciento por esto, un porciento por lo otro, pero exactamente lo que… porque esto es un presupuesto a nivel de Estado, que lo baja para reparar las cosas. Pero lo profundo de la situación no lo podemos conocer porque ese presupuesto es el saldo final y nosotros no lo conocemos”, indicó.
RECOMENDADO: ¡LA MISERIA EN TIEMPOS DE REVOLUCIÓN! Autorizadas 16 cooperativas no agropecuarias en primer trimestre de 2016
El modelo de gestión económica de la cooperativa no agrícola se dice autónomo, la verdad es que sigue dependiendo en extremo del Estado, señala el reportaje.
“Hay problemas con el transporte. Hay problemas a veces de coordinación (…) cuando estamos más contentos trabajando hay que paralizar, porque falta esto, falta lo otro, y ahí si perdemos porque nosotros no ganamos por día, nosotros ganamos por tarea realizada”, añadió uno de los responsables de la cooperativa.
Ahora bien, los cooperativistas mencionaron como aspectos positivos:
“Sentido de pertenencia, estructura organizativa horizontal, distribución equitativa de las ganancias y el aporte que hacen a la empresa que los contrata y a la sociedad”.
Redacción Cubanos por el Mundo