El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Camagüey desarrolla un proyecto con patrocinio de Bielorrusia, para el combate de plagas en los cultivos nacionales. Las investigaciones permitirán controlar este flagelo a partir del año próximo. Según información de agencias.
Se tiene previsto la “elaboración de preparados microbianos para proteger contra enfermedades a cultivos de hortalizas económicamente relevantes”, destacó el CIGB en un comunicado.
Rolando Morán, investigador de la institución, explicó que el convenio surgió tras un concurso para concretar investigaciones que pudieran desarrollarse en conjunto.
“Esto permitirá el potencial desarrollo de bioproductos que contarían con valores agregados como la estimulación del sistema inmunológico de las plantas y el crecimiento vegetal, que serían beneficiosos para cualquier tipo de cultivo”.
NOTICIAS RELACIONADAS:Experto: La agricultura en Cuba requiere sistemas más eficientes
El CIGB de Camagüey ha desarrollado y exporta ya otros productos enfocados al control de plagas en los sectores agrícola y ganadero como el Gavac, que se utiliza contra un tipo de garrapata que afecta al ganado bovino.
Visita oficial
El presidente bielorruso Alexandr Lukashenko, aliado del régimen castrista, anunció en octubre pasado que planea visitar la Isla, así como después confirmó un viaje a Venezuela el próximo año para “relanzar” las relaciones con Nicolás Maduro. Lukashenko gobierna desde 1994 y está considerado el último dictador de Europa.
“Creo que próximamente podré ir a Cuba. Tengo una deuda con Fidel (Castro). Tengo que visitar su tumba”, dijo.
DE SU INTERÉS: Proliferación de caracol gigante africano amenaza la agricultura cubana, según campesinos
Además de Bielorrusia, Naciones Unidas está ayudando a La Habana con los cultivos. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la embajada de Canadá en Cuba anunciaron en noviembre pasado que ayudarían al Gobierno cubano a incentivar la producción de frutas en un programa por un monto de seis millones de dólares.
El Gobierno cubano, según datos oficiales, gasta unos 2.500 millones de dólares al año en importar comida, en lugar de producirla. La poca capacidad de gerencia de su sistema, sólo exprime y hostiga a los trabajadores y agricultores del rubro, sin establecer verdaderos incentivos para mejorar la producción agrícola.
Redacción Cubanos Por El Mundo