Néstor Díaz de Villegas poeta, ensayista y traductor cubano presentará sus críticas de cine Para matar a Robin Hood (Hypermedia) el próximo miércoles 28 de febrero en el Centro Cultural Español de Miami, según reseña Diario de Cuba.
El autor nacido en Cumanayagua, Cienfuegos en el año 1956, se exilió en EE.UU., en 1979 después de sufrir persecución en Cuba. Actualmente reside en Los Ángeles, pero es colaborador habitual de los portales con proyección dentro de Cuba.
El libro sobre cine ‘Para matar a Robin Hood’ también explica el desarrollo profesional del autor.
“Mis cines fueron los viejos palacios de Hollywood: el Royal, de Santa Mónica; el Rialto, de Pasadena; el Nuart, de Westwood; el Egyptian y el Cinerama, en el corazón de La Meca”, dice Díaz de Villegas en el prólogo.
El prologo del ensayista Iván de la Nuez impresa en la contraportada de la obra literaria reza:
“Solo así vale la pena escribir de cine. Desde, en, el cine. Los textos tienen el tiempo del que rasga la libreta y sigue viendo la película. Y tienen la atmósfera del cine: no la del vídeo o la tele o cualquier artefacto. Se deben a la mano, la libreta y la oscuridad”.
Trayectoria
Díaz de Villegas inició con los poemarios: Vida Nueva de 1984 y La edad de piedra de 1992. Ambos vieron la luz en Miami, en pequeñas tiradas que incluían xerografías del propio autor.
DE SU INTERÉS: El nuevo libro de René Gómez Manzano ‘¿Puedo opinar?’ será presentado en Miami
La Universidad de Redlands, California, publicó su obra de juventud en el cuaderno Canto de preparación en 1982.
Además poemas suyos han aparecido en las revistas Mariel, Linden Lane, Sugar Mule, Lateral, Plav, Lichtungen, Devir, Zunái, Letras Libres y Scientific American.
Díaz de Villegas también es el autor de tres secuencias de sonetos: Vicio de Miami (Schwarz, 1997), Confesiones del estrangulador de Flagler Street (Deleatur, Angers, 1998) y Por el camino de Sade (Pureplay Press, San Francisco, 2003).
En el año 2000, su proyecto Cabaret Neuralgia aglutinó en un mismo espacio cultural a escritores, artistas, celebridades y rateros de la Pequeña Habana.
Entre sus libros recientes se encuentran Cuna del pintor desconocido (Aduana Vieja, Valencia, 2011), Che en Miami (Aduana Vieja, 2012) y Palavras à tribo/Palabras a la tribu (Lumme Editor, São Paulo, 2014).
Redacción Cubanos por el Mundo