La marca insignia de Cuba, el Havana Club, aspira comercializar este 2018 más de 4,5 millones de cajas de ron en su presentación de 9 litros, según informan directivos de la compañía y reseñado por la agencia EFE.
La empresa exporta cerca del 75 por ciento de la producción anual, destinando el resto al mercado cubano.
Christian Barré, director general de la empresa mixta cubano-francesa Havana Club Internacional, afirmó que los productos que más gustan en Alemania, Francia, Inglaterra, España, Italia y Rusia son el Selección de Maestros y el Añejo 7 Años.
OTRAS NOTICIAS: Disputa de marcas: Pernod Ricard y Bacardí, enfrentados por rones Havana Club
La icónica marca ha llegado con fuerza también a Chile, Canadá y México y busca aumentar sus ventas en China y Japón mientras explora posibilidades en otros países asiáticos como Tailandia, Vietnam y Singapur.
“Asia, un continente donde se consume mayormente el coñac y el whisky, está por abrirse en el mundo del ron y nuestra intención es establecer una presencia que permita construir una imagen de calidad para, en su momento, posicionar la marca”, señaló Barré.
Sin embargo, el mejor mercado para el Havana Club es la propia Cuba, que muestra el índice de mayor crecimiento en las ventas.
Esto se debe principalmente al auge del turismo vivido en los últimos tres años en la Isla, que recibió en 2017 un récord de 4,7 millones de visitantes extranjeros.
Creada en 1993, Havana Club Internacional está formada por la francesa Pernod Ricard y la empresa estatal cubana Cuba Ron. En la actualidad exporta a 125 países del mundo.
RECOMENDADO: Nueva campaña de Havana Club en EE.UU apela al “amor por Cuba”
No obstante, Estados Unidos, mercado que acumula el 40 por ciento de la demanda internacional de bebidas alcohólicas, le está vedado a la compañía mixta debido a las restricciones del embargo económico impuesto por el gobierno estadounidense a la Isla.
Los directivos de Havana Club Internacional han asegurado estar listos para vender su producto en cuanto sean autorizados por Estados Unidos, que en 2016 dio la razón a Cuba en la batalla legal que mantenía desde hace más de 20 años con Bacardí por los derechos de la marca en el país norteamericano.
Redacción Cubanos por el Mundo