Escasez en los mercados cubanos
Escasez en los mercados cubanos/Captura de pantalla

Cuba lleva más de 30 años de rezago económico y social en América Latina

Mar 14, 2018

Un estudio reciente desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) demuestra cómo la economía cubana ha perdido peso en la región en las últimas tres décadas. La pérdida de eficiencia económica mantiene rezagada a la Isla desde 1985, antes del llamado Periodo Especial. Los indicadores analizados revelaron la caída del Producto Interno Bruto (PIB), el envejecimiento y disminución de su población y una de las tasas de inversión más bajas en la región en lo últimos 20 años.

“Llevo más de 55 años estudiando la economía cubana y no hay ningún estudio que sea más importante que este. Los economistas habíamos llegado a las mismas conclusiones, pero la diferencia es que él lo prueba”, destacó el profesor emérito Carmelo Mesa-Lago, retirado de la Universidad de Pittsburgh, sobre el estudio “¿Qué lugar ocupa la economía cubana en la región? Una medición a la tasa PPA de las brechas de ingreso y productividad”.

La investigación fue liderada por el economista cubano Pavel Vidal, en la Universidad Javeriana de Cali. Los cálculos muestran que para 1970, el PIB cubano total era 5,3 veces mayor que el promedio de las economías de América Latina, una ventaja que había desaparecido en 2011, en la que era solo 1,5 veces mayor.

Para ese entonces Uruguay y Panamá más que lo duplicaban, Costa Rica lo superaba en 69%, y República Dominicana en 46%. La descapitalización de la economía explica la mayor parte de la caída del ingreso cubano.

Reformas y lento crecimiento

Ciertamente, la productividad del país ha ido creciendo como consecuencia de las reformas de mercado puestas en marcha desde los años noventa. Sin embargo, las adaptaciones económicas han sido lentas y deficientes, muy por detrás de las necesidades de la población, así como del progreso alcanzado por el resto de países, que antes del descalabre cubano, se mantenían muy por debajo del progreso alcanzado por Cuba.

LEA TAMBIÉN: Atraso tecnológico sorprende a viajeros de EEUU

“Éstas reformas han sido insuficientes para alcanzar a las economías de mejor desempeño en la región. Cuba ha cambiado bastante en estos diez años de reformas económicas, aunque no lo suficiente. Su progreso se subordina a un sistema empresarial estatal burocrático, ineficiente, con salarios deprimidos y maniatado por un plan central”, señala Vidal en su publicación académica.

Según los datos del trabajo, el PIB cubano, creció a una tasa promedio anual de 3,2% en el período 1950-2014, mientras que el promedio de crecimiento de los 10 países de la región fue de 4,0%. El crecimiento cubano ha quedado lejos del de Panamá (5,7%), República Dominicana (5,3%), CostaRica (5,1%) y Ecuador (4,6%).

En la etapa de reformas implementadas por el presidente Raúl Castro (2008-2014) el PIB cubano tampoco logró crecer por encima del promedio regional: 2,6%frente a 4,0% en AL.

Antes de caída de la URSS

Vidal resalta que no todo el desplome económico de los indicadores inició tras la caída de la antigua Unión Soviética (URSS). Años antes de iniciada la década de los 90, ya existía una tendencia a la baja del PIB cubano.

“Es importante subrayar que no toda la caída del PIB se debe al choque que recibió la economía como resultado de la desaparición de la URSS. Se puede apreciar que desde el año 1985 comienza una tendencia decreciente en las mediciones en dólares corrientes PPA del PIB total y per cápita, la absorción doméstica y las exportaciones e importaciones” apuntó el economista cubano.

RECOMENDADO: Cuba: Reconoce que atrasos productivos causaron déficit de medicinas en 2015 (+Video)

A juicio del catedrático cubano, el modelo estatal centralizado cubano ha ido incorporando una serie de aberraciones económicas, como la dualidad de monedas, una dependencia excesiva de la importación de alimentos que oscila entre 60% y 80%, una tasa de inversión de las más bajas en la región (12,7% como promedio en los últimos 20 años), el envejecimiento de su población (19,4% de la población con 60 años o más y cinco años de caída de la población desde 2006), además de mantener unos niveles salariales extremadamente decaídos en el sector público, de unos US$25 mensuales.

Estas anomalías sobreviven en medio del absurdo, que lucen ridícula ante una economía global y dinámica, impulsada desde el libre mercado y mediante el estímulo a la inversión privada. La necesidad de control de la dictadura sigue siendo el principal desencadenante de la catástrofe económica cubana, que se profundiza cada año en los estómagos de su población.

Redacción Cubanos Por El Mundo

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Imagen captura de vídeo.
post anterior

Manifestante rompe bandera de México durante visita de Trump a California (VIDEO)

Imagen referencial de archivo.
próximo post

Descubren una fotografía conjunta tomada 11 años antes de conocerse

Latest from Información

Ir aArriba

Don't Miss