No hace falta ser pesimista para imaginar las complicaciones que tendría una tienda virtual en “castrolandia”. Cuba, un país donde su gente apenas accede a Internet gracias a la pésima calidad del servicio y al alto costo de la hora de conexión, entre muchas otras limitaciones, no parece estar preparada para iniciar el comercio electrónico.
“Es una especie de Amazon cubano. Creo que las entregas nunca ocurrirán a tiempo y que será un total fracaso; pérdidas de mercancías compradas, reclamaciones de todo tipo y muy pocas garantías es lo que traerá este nuevo servicio”, enfatizó a CubaNet, Félix Acosta, gerente de una Tienda Recaudadora de Divisas (TRD) en Boyeros.
A principios del mes de abril la prensa oficial anunció que para la temporada de verano sería posible hacer compras por Internet en la Cadena de Tiendas CARIBE, asegurando que “adquirir un artículo del hogar desde la comodidad de un teléfono celular o una computadora personal no parece tan lejano”.
Expectativa vs realidad
Para el gerente de la TRD, las condiciones no están dadas para brindar un servicio óptimo, que dependerá de varios factores para su feliz término.
“Las entregas aquí en Cuba deben ser personalmente porque dejar los productos en el buzón o en el portal de los clientes, como en otros países, aquí no es seguro. Este nuevo servicio traerá mucho descontrol y robo de combustible, porque ¿cómo se controlarán a los que trabajen en las entregas?”, precisó.
DE SU INTERÉS: Cubanos sueñan con comprar un carro, pero les es imposible
Mientras que Ernesto González, informático de profesión, se pregunta “¿Cómo podemos pensar en compras por internet y entregas a domicilio como algo práctico en un país totalmente desconectado? ¿Será negocio emplear una hora de conexión que cuesta un CUC en comprar algunas bebidas por ejemplo? ¿Cuánto costarán los envíos?”.
Y remata diciendo: “Realmente creo que saldrá todo mucho más caro que ir a la tienda. Lo que deben hacer es bajar los precios y subir los salarios para que el cubano medio pueda adquirir los productos en CUC que se ofertan en estas tiendas. El comercio electrónico no ayudará en nada al cubano de a pie que no le alcanza el sueldo para vivir”.
Inseguridad virtual
Otro aspecto que hace poco confiable la nueva modalidad comercial es la falta de certificados de conexión válidos en la banca nacional, que hace a sus sitios web poco seguros.
Algunas de las entidades que han adecuado su plataforma para procesar los pagos virtuales son El Banco Popular de Ahorros (BPA), el Banco Comercial (BANDEC) y el Banco Metropolitano.
LEA TAMBIÉN: Cadena de Tiendas Caribe implementará comercio electrónico en CUP este verano
Mulet Fernández, especialista comercial del departamento de ventas de la Cadena de Tiendas CARIBE, aseguró que “cuando uno se autentifica el centro comercial no interviene más en el proceso. Los próximos pasos solo quedarán entre el comprador y el banco correspondiente a través de la pasarela de pago, por lo que todos los datos quedarán encriptados”.
Redacción Cubanos Por El Mundo