La pandemia de coronavirus pudiera llevar al agujero de la pobreza a 29 millones de personas en América Latina, según un análisis de la Comisión Económica para America Latina y el Caribe (Cepal).
El diario El País de España, aseveró en una reciente publicación que el COVID-19, dejará el cuerpo de Latinoamérica más flaco y falto de vitaminas; ya que el PIB de la región caerá un estimado del 5,3% en 2020.
Esto representará la peor crisis de su historia, según el análisis de la Cepal sobre el impacto de la pandemia.
En este sentido, El País reitera que este frenazo amenaza con provocar, a su vez, un incremento del 4,4% en la tasa de pobreza y del 2,5% en la incidencia de la carestía extrema; en conclusión, la pobreza se tragará a una población de casi 29 millones de personas en América Latina.
Para encontrar un choque comparable hay que remontarse a la Gran Recesión de los años treinta o incluso antes, a la década de 1910.
La tasa de desempleo pasará del 8,1% al 11,5%, lo que implica un aumento de casi 12 millones de desempleados, según el organismo de Naciones Unidas. Eso agravará unos índices de pobreza que ya habían empeorado en los últimos años.
Sin embargo, “el salto va a ser exponencial en 2020”, revela este medio.
De 186 millones de pobres en 2019 se pasará a 214,7 millones este año y, dentro de esta cifra, aquellos que viven en pobreza extrema irán de 67,5 millones a 83,4 millones en América Latina.
La proyección de una contracción del 5,3% del PIB es el puntapié definitivo para una región que acaba de cerrar el lustro de menor crecimiento en más de medio siglo.
“Desde 2014, la región ha crecido a promedios del 0,4%. El inicio de esta crisis nos va a generar una situación muy delicada”, ha alertado la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, en conferencia de prensa desde Santiago de Chile.
Venezuela encabeza la lista con una contracción del 18%. Las economías de México, cuyo estancamiento es ya marca de la casa, y Argentina, inmersa en negociaciones con sus acreedores para reestructurar la deuda, caerán un 6,5% y la de Brasil, el mayor motor del subcontinente, un 5,2%.
Las proyecciones no se alejan de las publicadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) la semana pasada, afirma la publicación de El País.
México, con un importante sector manufacturero atado al mercado norteamericano, también se verá arrastrado al ser un engranaje importante de cadenas globales de producción con un pie en China y otro en EEUU..
Centroamérica tampoco se libra del frenazo mundial. La disminución de las remesas, de entre un 10% y un 15% este año de acuerdo con el organismo de la ONU, abre una vía de agua importante.
Lea también: Descartan uso de vacuna contra la tuberculosis en enfermos con COVID-19
Ante este panorama, la Cepal apunta a una serie de vulnerabilidades que limita la respuesta de la América Latina, entre ellas, la baja recaudación tributaria (18% del PIB, frente a más del 30% en el caso de la OCDE) y un alto nivel de endeudamiento, que ha ido escalando desde la crisis económica de la última década.
El País, también apunta que varios países latinoamericanos han anunciado paquetes de reactivación contundentes, con medidas que incluyen alivios tributarios y garantías de crédito.
Sin embargo, la Cepal considera que estos esfuerzos no son suficientes. “No alcanza con lo que están haciendo y van a requerir de más financiamiento”, ha advertido Alicia Bárcena.
La secretaria ejecutiva apunta a la necesidad de que las instituciones financieras internacionales, el FMI y el Banco Mundial, faciliten el acceso a crédito y abran la puerta al alivio o “eventual condonación” de la deuda.
Redacción Cubanos por el Mundo