El doctor Arturo Casadevall, médico cubano, profesor y presidente del Departamento de Microbiología Molecular e Inmunología de la Universidad John Hopkins, detalló los avances en la investigación sobre el COVID-19.
En entrevista para Radio Televisión Martí, el médico cubano que sugirió el uso de plasma sanguíneo en el tratamiento contra el coronavirus, dijo al respecto que “ha habido mucho progreso” en el tema, destacando además que trata de un tratamiento “bastante seguro”.
Con respecto a la efectividad del mismo, Arturo Casadevall explicó: “Para saber eso definitivamente uno tiene que hacer pruebas y ensayos clínicos. Si bien en este momento hay muchos ensayos clínicos los resultados no se saben todavía, pero las indicaciones que tenemos son buenas ya que está ayudando a algunas personas”.
Asimismo, el especialista reiteró que “no hay posibilidad de que algún tipo de paciente pueda tener una mala reacción en el uso del plasma sanguíneo”. “Siempre hay un riesgo de tener una reacción, pero el riesgo es muy pequeño y la mayoría de la gente a la que se le da el plasma no tiene problema ninguno. Incluso, en este momento se ha dado plasma a 18.000 personas en los Estados Unidos”.
Sobre las posibles recaídas en el covid-19 de estos pacientes tratados con plasma, Arturo Casadevall aseveró que nos e tiene certeza sobre esto; “Han habido algunos reportes de eso, pero nosotros no estamos convencido todavía. Hay que tener mejor información. Lo que nosotros sabemos en la base de inmunología es que cuando uno tiene anticuerpos, uno tiene protección”.
VEA TAMBIÉN: Provincias cubanas trabajan en obtención de plasma en la lucha contra el coronavirus
Según el médico cubano el uso de plasma en pacientes graves por complicaciones de covid-19 se ha hecho mucho más común de lo que ya se pensaba. Sin embargo aclaró que uno de los problemas más frecuentes es que la mayoría de los pacientes que han recibido el tratamiento, “lo han recibido muy tarde”.
“El plasma funciona mucho mejor lo más temprano que se da. O sea que muchos médicos están esperando a que la persona que está enferma se deteriore, pero yo creo que cuando hay sospecha de que una persona se va a deteriorar, ese es el tiempo de usar el plasma”. En este sentido puntualizó que la recuperación en personas que recibieron el plasma antes de que se deterioraran, se recuperaron más rápido que las personas que no.
Redacción Cubanos por el Mundo