La presión sobre el régimen cubano desde EEUU tiene un claro objetivo: cerrarle el grifo a los militares que durante seis décadas se han lucrado a costa del sufrimiento de su propio país, en un negocio “bien hilvanado” por el Partido Comunista de Cuba con la remesas.
Este miércoles así lo ratificaron desde la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba, durante una rueda prensa ofrecida por Emilio Morales, quien preside la firma de asesoría The Havana Consulting Group, a propósito de las recientes sanciones del gobierno de Estados Unidos sobre siete empresas del régimen cubano, controladas por la bota militar, que incluyen a Fincimex, compañía financiera que recibe las remesas enviadas por los cubanos residentes en el extranjero.
En la conferencia, que contó con la participación de economistas y promotores por los derechos humanos celebrada en Miami, recuerdan que el régimen cubano se queda con un porcentaje de las divisas percibida, que además entrega a los cubanos en una moneda solo aceptada en la isla, sin valor alguno en otras fronteras.
“El objetivo de las sanciones de Washington a FINCIMEX no es eliminar las remesas a Cuba: es sacar a los militares cubanos de un negocio que les ha generado ingresos por más de 46 mil millones de dólares”. Emilio Morales, Havana Consulting Group. Conferencia de prensa en Miami.— Rolando Nápoles (@RNapoles) June 10, 2020
Solo durante el año pasado, el cuarenta por ciento de los más de 3 mil setecientos millones de dólares gestionados de remesas a Cuba se realizó a través de Fincimex, entidad de los militares cubanos. Números promedian en casi 47 mil millones de dólares enviados a Cuba a través de remesas desde 1993 hasta el año pasado y cerca de 19 mil millones de ese total se gestionó por la vía formal con Fincimex, sin que los cubanos hoy conozcan a donde fueron esos ingresos millonarios.
Se espera que este viernes, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos emita un pronunciamiento para conocer los detalles de las nuevas disposiciones de la administración de Donald Trump en relación a lo que ocurrirá con la compañía Western Union, con presencia a nivel mundial y cuyo impacto será relevante, pues el noventa por ciento del total de remesas enviadas, proviene de residentes en Estados Unidos.
![Banco Central de Cuba/Foto de Progreso Semanal](https://cubanosporelmundo.com/wp-content/uploads/2018/03/Banco-Central-de-CUba.jpg)
El presidente de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba, Tony Costa, también insistió en que las nuevas disposiciones buscan evitar que el dinero que envía el exilio cubano para ayudar a sus familiares en la isla, siga siendo usado precisamente por quienes oprimen a sus ciudadanos; pues además consideran que la remesa enviada de forma formal debería poder retirarse en la moneda de procedencia.
Fincimex fue una compañía basada en Panamá, que bajo permiso del Banco Central de Cuba, se encarga de la administración del dinero enviado a la isla desde el extranjero, además haciéndose cargo de las tarjetas de créditos de los turistas y las tarjetas magnéticas implementadas en Cuba para adquirir combustible.
RECOMENDADO: Bruno Rodríguez afirma que nuevas sanciones de EEUU afectan a las familias cubanas: ¿Las de los militares?
Redacción Cubanos por el Mundo