La prensa castrista continúa elaborando informes en que los llamados “coleros” y revendedores, son calificados como una “pandemia”, además de ser acusados de delincuentes.
En un informe del medio oficialista Canal Caribe, comparan a la práctica de de hacer colas para vender los puestos o revender mercancía, con la crisis sanitaria por el coronavirus, que tal como la enfermedad, “sus dimensiones han crecido en los últimos meses y hay que detenerla ya”, explica un periodista del oficialismo.
En este sentido, dijo que los coleros y revendedores en Cuba, quienes marcan las colas en los establecimientos mientras esperan que sean vendidos los productos que más escasean; no son las personas que tienen un “trabajo estable” o las amas de casa, pues estos no tendrían tiempo o energía de pasar largas horas en las tiendas.
Lea también: La prensa castrista en Matanzas tilda a los «coleros» de «una especie de coronavirus social»
“Los coleros sí son una pandemia”,afirma la prensa castrista.
Además, este grupo de personas también son calificados como “acaparadores”, que no permiten que la población pueda adquirir los productos de primera necesidad, lo que se les hace “injustificable”.
En este orden, el periodista mencionó que, la mayoría de los coleros o revendedores sacan los productos de las tiendas en pesos cubanos, sin embargo, exhortó a las autoridades a no permitir que en los establecimientos de pago con divisas, no se permita que una persona se lleve todos los artículos.
“El jabón que se acabó, o la pasta de dientes que usted no encontró en su barrio, la tiene él (colero)”,ratificó el informe.
Desabastecimiento
Por otra parte, admitió que el régimen cubano actúa de forma negligente al no abastecer las tiendas: “Un análisis rápido podría arrojar que todos esto pasa únicamente por la escasez. ¿Y por qué escasez? ¿por qué la tenemos?, porque no somos más eficientes, porque debemos hacer las cosas mejor”.
Sin embargo, respaldó la ineficiencia de la dictadura para garantizar los alimentos en Cuba, con el mismo discurso del bloqueo impuesto desde hace más de 60 años en Cuba.
Asimismo, hizo un intento de exhortar a los cubanos a unificarse en contra de la pandemia de los coleros, además de tratar de sembrar conciencia en aquellos que ejercen esta práctica que hacen muchos miembros de la población, para enfrentar la crisis económica, que tiene al pueblo sumergido en la pobreza.
Cabe destacar que, desde el brote de la pandemia en Cuba, miles de coleros han sido sancionados con multas y algunas ocasiones con privación de libertad, pese a que esta es una creación de la “revolución cubana”, la misma que los tacha de “personas inescrupulosas, que se aprovechan de la necesidad ajena”.
Redacción Cubanos por el Mundo