Algunas organizaciones internacionales en contra de la violación de derechos humanos y las Naciones Unidas, han expresado su preocupación y se mantienen alertas, por las condiciones en las que el régimen cubano somete a las brigadas de médicos cubanos, quienes sufren “explotación” y esclavitud en el extranjero.
Esta preocupación surge ya que en los últimos meses, por la pandemia del COVID-19, Cuba a enviado a muchos países varios grandes grupos del profesionales de la salud, que se van a enfrentar el coronavirus.
En este sentido, la Organización de Naciones Unidas (ONU), afirma que, los médicos cubanos en su mayoría están condenados a trabajar bajo condiciones que son consideradas como explotación o trabajo forzoso, con sueldos muy bajos. La organización Human Rights Watch (HRW) u Observador de Derechos Humanos, he pedido que los países que decidan contratar al personas de salud médico, exijan a La Habana que ofrezca mayores libertades a los participantes en las brigadas.
Organizaciones internacionales en favor de los derechos humanos, así como Naciones Unidas, han cuestionado las condiciones a las que Cuba somete a los médicos que envía al extranjero, cuyo número aumentó los últimos meses ante la necesidad de alguno… https://t.co/3ZcQ9b5d1Z— ABC Internacional (@abc_mundo) July 31, 2020
Durante el brote del coronavirus, Cuba Cuba ha estado enviando a más de 1.500 galenos al exterior, y al menos 600 de estos fueron distribuidos en países caribeños; 460 viajaron a África, y 350 a Europa y Oriente Medio”.
En Europa, solo dos países prescindieron de la mano de obra médica cubana; 90 médicos fueron enviados a Italia y 39 a Androrra; de esta última misión, dos galenos desertaron y se quedaron con familiares que residen en España.
La complicidad del algunos países en la explotación de médicos cubanos
HRW ha enviado mensajes dirigidos especialmente a Itaila y a los gobiernos que soliciten el apoyo médico cubano, en el que reclaman que monten presión sobre Cuba para que garanticen el cumplimiento de os derechos humanos básicos, como son la privacidad, libertad, libertad de expresión y libre movimiento una vez que el profesional de la salud salga de la isla.
Lea también: Médicos cubanos que regresaron de Venezuela dan positivo a la COVID-19 en Cuba
«Los médicos cubanos enviados a responder a la pandemia de Covid-19 ofrecen valiosos servicios a numerosas comunidades, pero a costa de sus libertades más básicas», denunció José Miguel Vivanco, director de HRW para Latinoamérica
En el mismo orden, manifestó que “los gobiernos interesados en recibir la asistencia de médicos cubanos deben exigirle al gobierno de Cuba que reforme su orwelliano sistema, que regula con quiénes los médicos pueden vivir, hablar o incluso mantener una relación sentimental”, con una advertencia a quienes acepten a los médicos cubanos que incluyan o que se considera como “condiciones abusivas” o explotación; “podrían convertirse en cómplices de graves violaciones de derechos humanos”.
El lucro de divisas del régimen
Desde que el régimen creó a las brigadas médicas para ser enviadas al extranjero en 1963, ciento de miles de profesionales de la salud han participado en la misma, sin embargo, nunca han recibido un pago digno.
Datos afirman que, 50 mil cubanos viajaron en estas misiones médicas entre 2015 y 2018 en un toral de 68 países. A inicios del presente año antes de la propagación de la pandemia, la cifra había tenido una reducción a 28.729, lo que se reflejó luego de que gobierno simpatizantes del castrismo cayeran, tales como Brasil, de donde salieron 8.471 médicos y enfermeros, 725 de Bolivia y 382 de Ecuador.
Estos viajes también son aprovechados por algunos médicos o enfermeros, para huir de la isla, lo que en muchas oportunidades se refleja en represalias contra de los familiares que permanecen en Cuba. Estados Unidos acogió a 8.000 médicos a lo largo de 11 años; “entre el 10% y el 20% de los destinados a Brasil no regresaron a Cuba cuando Brasilia canceló la misión”, reseña ABC.
el envío de brigadas de médicos sometidos a la explotación, representan un importante “sostén” económico para la cúpula castrista. La investigadora del Cidob Anna Ayuso, aseveró que, los ingresos que recibe Cuba por esa actividad representan el 46% de las exportaciones y el 6% del PIB, lo que se refleja en una contribución superior a o normal por el turismo y apenas por debajo de la refinación del petróleo que le envía Venezuela.
Bajo el ojo de la dictadura
En un documento presentado por la relatoría especial de la ONU en noviembre de 2019, sobre las formas de esclavitud y trata de personas; expresaron con preocupación al situación a la que están sometidos los médicos cubanos , pues tomaron testimonios del personal médico, en las que se denunciaba las presiones del Gobierno cubano para conformar las misiones, por más que estas en principio son voluntarias; además, nunca recibían un contrato o algo similar y revelaron que su libertad de movimientos quedaba “restringida y bajo vigilancia por funcionarios el Gobierno” de La Habana.
Por otra parte, la misiva hacía referencia a los límites del derecho a la privacidad, gracias al control al personal, en los que se les hacía monitoreo la comunicación y “las relaciones con personas nacionales y extranjeras durante las misiones de internacionalización».
Del 75% al 90% del salario
La explotación económica de los médicos, también formó parte del informe de la ONU, ya que el país a los que son enviados los galenos y enfermeras, hacen un gran pago tras la contratación directamente a los trabajadores de la salud, sin embargo, el cubano debe devolverle al régimen un porcentaje de su salario que va del 75% al 90%.
“En muchos casos, el salario entregado a los trabajadores médicos no permitiría vivir dignamente; además, el Gobierno de Cuba estaría “congelando” una parte del salario que los médicos pueden acceder únicamente tras su regreso al país, pero según la información recibida muchas veces no reciben la totalidad del monto que les corresponde”,reza el documneto.
Asimismo, concluye que los profesionales han reportado la injusticia y posteriormente son amenazados por los funcionarios castristas, incluso, algunas mujeres en estas misiones, han llegado a sufrir de acoso sexual mientras participaban “en misiones de internacionalización”.