in ,

Economistas cubanos le proponen al régimen una reforma agropecuaria en el corto y mediano plazo: (+Detalles)

Campesinos pinareños inventan, pero no saben de dónde sacar la comida
Mientras los campesinos no saben de donde sacar la comida para los cerdos, en algunas granjas se pierden grandes cantidades de frutas/Foto: Guerrillero

La economía cubana ocupa y preocupa a los estudiosos de la materia, ante el actual y complejo escenario en la isla, especialmente en materia de abastecimiento de alimentos. Devolver a la isla, como mínimo necesario, los niveles de producción local que llegó a tener hace cinco años atrás, es una de las sugerencias de los firmantes Humberto Pérez González, Joaquín Benavides Rodríguez, Fidel Vascós González, Julio Carranza Valdés, y Pedro Monreal González, quienes suscribieron una detallada explicación de un plan en tres frases, donde piden al régimen cubano dar el lugar preponderante al sector agropecuario que debe tener en la dinámica nacional.

Reconociendo las deficiencias – y problemas añadidos – que han tenido los nuevos anuncios como la apertura de tiendas en dólares y la postergación de la reforma monetaria, sugieren en una amplia y detallada explicación de cómo debería desarrollarse el proceso económico actual desde su perspectiva, que todo pasa por ceder el control y darle a los productores la posibilidad de que, a través de sus propias gestiones, optimicen las labores de siembra, producción y con ello de abastecimiento local en Cuba, impulsada por una reforma agropecuaria.

QUIZÁS DEBAS VER: Comunismo de vacas flacas: Casi el 60 por ciento de las productoras de leche mueren de desnutrición

Debido a la situación con carácter de “urgencia”, como reconocen los economistas se encuentra Cuba, y habiendo hecho llegar sus inquietudes al seno del Partido Comunista de Cuba (PCC) en junio del año en curso, plantean que la reforma agropecuaria se lleve a cabo en tres etapas que definen como: relanzamiento, estabilización y expansión, presentando en cada una de ellas, una serie de medidas y soluciones que bien podrían ejecutarse, en aras de impulsar este sector garante del abastecimiento dentro de la isla, con miras a potenciar los niveles de exportación.

Destaca dentro de las sugerencias expuestas por los economistas cubanos, el otorgamiento de créditos para el sector agroproductivo, y no precisamente hacia los campos de mayor eficiencia, sino que puedan dar una más pronta retornabilidad. Asimismo, la importancia de tener dentro de la isla, un mercado ferretero que surta de las herramientas necesarias a los productores, sin tener que esperar por la burocracia para la atención de la tierra; apuntan también a la posibilidad de que todo el sector agropecuario pueda importar y exportar de forma directa.

RECOMENDADO: «Si nos damos el gusto de comer langosta y camarones faltará la leche de los niños», aseguró el Ministro de la Industria Alimentaria de Cuba

deuda campesino Holguín; reforma agropecuaria en el corto y mediano plazo
El régimen mantiene una constante presión sobre los campesinos cubanos. Foto: Trabajadores.cu

En detalle: propuesta de reforma agropecuaria

A continuación, se reproduce la propuesta íntegra de los economistas cubanos, publicada en el blog de Pedro Monreal, El Estado como tal, para evaluar los pasos a seguir en una reforma agropecuaria en Cuba.

Fase # 1: Relanzamiento de la economía cubana

ALIMENTACIÓN: Prioridades
  • Reanudación inmediata de todas las actividades de la cadena agropecuaria (producción, suministros, transporte, distribución y ventas), sin modificar las normas y prácticas actuales de operación durante el primer mes, pero avanzando rápidamente en la transformación en meses siguientes.
  • Las diferentes cooperativas deben funcionar con autonomía respecto a las empresas estatales y por ende al aparato administrativo territorial del ministerio de la agricultura.
  • Priorizar la asignación de recursos para provocar una respuesta de oferta “intensiva” (aprovechar mejor la capacidad existente, por la vía de mayores rendimientos), utilizando los limitados recursos en divisas para facilitar insumos y equipamiento. A pesar de lo anterior se trata de obtener en el menor tiempo posible el aumento de la producción de alimentos sobre todo de origen agropecuario y, aunque dándole prioridades a las posibilidades de aumento mediante métodos intensivos, se deben utilizar al máximo en un primer momento a las posibilidades actuales extensivas mediante la ampliación de áreas.
  • El amplio dispositivo de investigaciones científicas aplicadas al sector agropecuario existente en el país debe ser parte de las propuestas de soluciones viables en el contexto de las condiciones actuales.
  • El objetivo debería ser tratar de “devolver” los rendimientos al menos al nivel que tuvieron en 2014- 2015.
  • Flexibilizar y acelerar la entrega de tierras agrícolas ociosas para transformarlas en cultivables.
Un cubano repatriado decidió comprar en Cuba y ahora el régimen le confisca sus propiedades
Campesino en Holguín. Foto: Escambray

Modificaciones

Modificar, a partir del segundo mes, cinco procedimientos claves de  las relaciones agropecuarias bajo el concepto de que la función de regulación estatal del sector debe pasar a nivel municipal/local.

1. Programas de abastecimiento local
  • Los productores agropecuarios que mayoritariamente ofertan a los programas de abastecimiento local (volúmenes con escalas relativamente pequeñas y a corta distancia) son eximidos de las entregas obligatorias a la empresa de Acopio estatal(la entrega por parte de los productores sería opcional).
  • Reducir las barreras de entrada en las actividades de transporte, distribución mayorista y minorista en los programas de abastecimiento local. Implica la necesidad de un proceso expedito de emisión de licencias de trabajo por cuenta propia (TCP), exentas inicialmente de pago de impuestos. Los productores directos (campesinos individuales, usufructuarios y cooperativistas) que deseen realizar actividades de ventas minoristas directas no necesitarían licencias de transportistas ni de vendedores.
2. Abastecimiento de grandes volúmenes a distancia
  • Enfocar la gestión de Acopio en el abastecimiento mayorista de grandes volúmenes a distancia (principalmente el abastecimiento a grandes centros urbanos en primer lugar La Habana).
  • Para los productores que mayoritariamente no ofertan a los programas de abastecimiento local se mantiene el sistema actual de contratos con Acopio estatal, pero eliminando los precios máximos pagados al productor y limitando el “compromiso” de entrega a un máximo posible de 50% de lo producido. Se establecerá un listado de los productos seleccionados que el productor debe contratar en parte con Acopio Estatal. El productor puede vender libremente la parte no contratada al propio Acopio Estatal de manera directa o a otros distribuidores legalizados en un entorno de competencia entre distribuidores, cuyos requisitos de registro deben ser mínimos.
  • Reducir las barreras de entrada en la distribución mayorista de grandes volúmenes a distancia para facilitar el ingreso de nuevos actores que operen en un mercado de competencia regulada en el cual Acopio estatal también participaría, como un actor más en igualdad de condiciones que los demás.
  • Las entidades estatales pueden establecer contratos de abastecimiento con Acopio estatal o con cualquier otro comercializador privado y cooperativo.
  • Facilitar las formas de comercialización minoristas tradicionales de los productores directos en las ciudades (ferias agropecuarias y puntos de venta) en dependencia de la situación sanitaria.
  • Promover y facilitar la venta de las producciones de parcelas y patios y de producciones artesanales y/o semi industriales por parte de campesinos individuales.
Peso convertible cubano, unificación monetaria cuba; reforma agropecuaria en el corto y mediano plazo
Peso convertible cubano o CUC / Foto: Referencia
3. Asignación de recursos para la producción, almacenamiento y comercialización
  • La asignación de recursos se pasa al mecanismo de crédito bancario como parte de un proceso de creación de una banca especializada para el sector agropecuario.
  • Los productores gestionan ante el banco sus proyectos de financiamiento.
  • El criterio básico para otorgar créditos no debería ser necesariamente la asignación a los productores más eficientes, sino la estructura de créditos que permita elevar el rendimiento promedio.
  • Establecimiento de un mercado adicional de equipos e insumos en MLC. Para ello el mecanismo a través de las 36 empresas designadas de Comercio Exterior debe ser una vía más, pero no la única.
  • Debe permitirse que las MYPYMES y demás TCP puedan relacionarse directamente sin intermediarios estatales con suministradores y compradores extranjeros como lo han venido haciendo desde hace años los integrantes del sector privado nacional directamente o a través las llamadas “mulas”, llegando a realizar importaciones que según estimados se aproximaban a los 2000 millones USD anuales.
  • Debe crearse una “Ferretería en el Patio Nacional” para la venta inmediata de surtidos comunes y más demandados por los privados y cooperativas, Patios abastecidos por suministradores extranjeros mediante el mecanismo de la consignación o el depósito en almacenes ubicados en áreas especiales como Berroa y otros, sin desembolso de capital por parte del Estado.
  • Alquiler de medios de transporte y de almacenamiento de propiedad estatal a distribuidores no estatales mayoristas y minoristas de productos agropecuarios.
4. Precios
  • Eliminar de manera selectiva los precios topados.
  • Mantener temporalmente los precios topados de un surtido seleccionado de productos (adaptado a condiciones locales).
  • Divulgación semanal de dos listados de precios: a) precios promedios pagados al productor, y b) precios mayoristas de referencia en cada provincia (precios de mercados seleccionados).
5. Comercio exterior

Autorizar exportaciones e importaciones directas a todos los productores agropecuarios.

unificación monetaria en Cuba
Cambio de moneda en Cuba / Foto captura de pantalla

Fase # 2: Estabilización

Durante esta fase se le prestaría atención especial a una medida “transversal” de la mayor importancia y complejidad: reforma monetaria y cambiaria con devaluación del peso cubano (CUP) en las relaciones interempresariales. Para la aplicación de esta medida deben crearse previamente las condiciones necesarias y ejecutarse preferentemente al comienzo del año dado, cuando comienza a ejecutarse el plan anual de la reforma agropecuaria.

ALIMENTACIÓN: Prioridades
  • Regularidad de un entorno productivo con aseguramiento estable, aunque limitado, de equipos e insumos a productores con plenas facultades para negociar contratos acerca de surtidos, cantidades y precios de entrega, en términos de mercado.
  • Creación de un entorno competitivo regulado para el proceso de comercialización de los productos agropecuarios.
Conexión con otros procesos “transversales”:

a) Legalización y establecimiento de MYPYMES y de Cooperativas de Crédito y Servicios No agropecuarias (CCSNA). Esta es una medida que debe tomarse desde el primer momento al iniciarse la implementación del Programa Agropecuario que se propone y diferenciarse legalmente las MYPYMES de los auténticos y exclusivos Trabajadores por Cuenta Propia que no utilizan mano de obra asalariada, así como excluir a los obreros empleados de las MYPYMES de la clasificación de TCP.

b) Debe aplicarse de inmediato la anunciada medida de ampliación del listado de actividades que pueden ser ejercidas por el sector no estatal.

c) Reforma cambiaria y monetaria con devaluación del peso cubano (CUP) en las relaciones interempresariales a ser aplicada en los hechos preferiblemente al comienzo de un año dado.

Modificaciones

 1. Programas de abastecimiento local

Programa de apoyo estatal a fincas basadas en la agroecología (extensión científica, capacitación, facilitar información y diseminación de buenas prácticas).

Reducir las barreras de entrada para que los productores puedan establecer nuevas formas de comercialización directa a consumidores en centros urbanos, incluyendo modalidades de ventas por “suscripción” (pago por adelantado de un monto fijo a cambio del cual se recibe una “cesta” periódica de productos, con distintas variantes de “recogida”, en finca o a domicilio), o el sistema “Usted cosecha” en el que el cliente recolecta directamente de la planta los productos (usualmente hortalizas y frutas) bajo la supervisión de un productor, y que ofrecen ventajas para el productor y para el consumidor.

Reducir barreras de entrada para fomentar las mini- industrias alimentarias para el abastecimiento local, incluyendo MYPYMES y cooperativas industriales. (Nota: en esta segunda fase ya estarían operando legalmente las MYPYMES en el país).

2. Abastecimiento de grandes volúmenes a distancia

Venta de medios de transporte y autorización para disponer de capacidades propias de almacenamiento a distribuidores mayoristas y minoristas de productos agropecuarios.

Facilitar que las mini-industrias alimentarias locales puedan utilizar diversos mecanismos para comercializar sus producciones directamente en los centros urbanos y en los polos turísticos.

3. Asignación de recursos para la producción, almacenamiento y comercialización

o Autorizar contratos de inversión extranjera directamente entre productores, transportistas y comercializadores de cualquier forma de propiedad y de gestión.

4. Precios
  • Divulgación semanal de un listado de precios minoristas en cada provincia (precios de referencia de mercados seleccionados). Nota: se agregaría a los dos listados de precios establecidos en la fase anterior.
  • Deberían esperarse incrementos de precios como resultado de la devaluación del peso cubano que tendría lugar en esta fase. Estos incrementos podrían calcularse previamente a través de diferentes métodos entre ellos las matrices insumo productos calculadas a la nueva tasa cambiaria, lo que permitiría prever mejor los posibles impactos negativos y actuar sobre ellos mediante impuestos y subsidios, según el caso. Se reemplazaría el tope de precios en los productos que aún los tuviesen con un margen máximo respecto al precio pagado a los productores (adecuado a condiciones locales).
  • Establecimiento de juntas municipales de consumidores para el seguimiento de precios de alimentos en todos los tipos de mercados de alimentos (adopción de un reglamento de trabajo). Funcionarían como una asociación sin fines de lucro, legalmente registrada.
5. Comercio exterior

Apoyo de la Cámara de Comercio de Cuba a la comercialización de las exportaciones directas de los productores agropecuarios y mini-industrias alimentarias (privados y cooperativos).

La legalización de las MYPYMES como personas jurídicas permitiría y facilitaría a partir de ello que puedan ser miembros de la Cámara de Comercio.

En Matanzas los productos del agro escasean y Acopio intenta justificarse
Mercado Hatibonico / Adelante

Fase # 3: Expansión.

Durante esta última fase de la primera etapa las áreas de acción continuarían siendo las mismas.

ALIMENTACIÓN: Prioridades

  • Incrementar el nivel de aseguramiento material, especialmente inversiones) para combinar una respuesta de oferta “intensiva” (mayores rendimientos) con una respuesta “extensiva” (agregación de superficie cultivada y capacidades adicionales en la ganadería), tanto en la actividad agropecuaria como en la industria alimentaria basada en activos nacionales.
  • Aumentar la disponibilidad, variedad y calidad de la alimentación, con un costo decreciente de la canasta básica como porciento del salario medio estatal.
  • Incrementar las exportaciones y reducir las importaciones de alimentos.

Conexión con otros procesos “transversales” en la reforma agropecuaria

Continuación de la adaptación a la unificación monetaria y cambiaria con devaluación del peso cubano (CUP) en las relaciones interempresariales.

Modificaciones

1. Asignación de recursos para la producción, almacenamiento y comercialización

o Pasar a ventas en moneda nacional todo el suministro de equipos e insumos agropecuarios (para producción y comercialización) e industriales (para mini- industrias). Se mantiene la posibilidad de importar directamente equipos e insumos.

2. Precios

Reforzar el control de precios mediante el establecimiento de un proceso anual de renovación de licencias por parte de las juntas municipales de consumidores para los vendedores minoristas de todas las formas de propiedad y de gestión.

Hasta aquí, sintéticamente presentado y con el declarado espíritu de cooperación, lo que ponemos a debate y consideración sobre las necesarias transformaciones del sector agropecuario.

Written by John Márquez

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Médico cubano relata su vida dentro de la misión médica "esclava"

Médico cubano “desertor” declara a la prensa española: “Llevo 5 años sin ver a mis hijos”

Repartidor de Pizza

Repartidor de pizza de 89 años recibe 12 mil dólares de propina y ahora es famoso en Tik Tok