El Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana reanudó sus operaciones comerciales este domingo, luego de permanecer cerrado varios meses debido al brote de coronavirus que sacude actualmente a la isla.
La aerolínea estadounidense Swift Air, con un vuelo procedente de Miami, fue la encargada de restablecer las operaciones comerciales en la principal terminal aérea de Cuba.
A través de las redes sociales, la Empresa Cubana de Aeropuertos y Servicios Aeroportuarios (ECASA) confirmó la noticia, indicando además que todo se realizó “cumpliendo los protocolos de bioseguridad” debido a la pandemia.
Con la llegada de la Aerolínea #SwiftAir al #Aeropuerto Internacional José Martí se establece la reanudación oficial de los vuelos comerciales en #LaHabana #Cuba.#CubaTuDestinoSeguro#SomosCuba@MitransCuba @PresidenciaCuba @JulioAlonsoRey2 pic.twitter.com/l0Unhkgajc— ECASA (@EcasaCuba) November 15, 2020
“Cumpliendo estrictamente con los protocolos de bioseguridad establecidos para evitar la propagación del COVID, recibimos a los pasajeros de la aerolínea Air Swift”, señaló ECASA en redes sociales.
Trascendió, además, que los aviones de esta compañía estadounidense arribaron al aeródromo por la terminal número 2, y se espera que a lo largo de este domingo, otras aeronaves lleguen a la capital cubana.
Esta reapertura finalmente llega luego de que el régimen, haciendo gala de su ineficiencia, emitiera varias informaciones a lo largo del mes de octubre que no dejaban del todo claro cuando volvería a funcionar el aeropuerto de La Habana.
Asimismo, cabe recordar que desde el pasado 15 de octubre, todas las terminales aéreas de Cuba han ido reanudando sus operaciones paulatinamente, tanto con vuelos nacionales como internacionales.
Medidas de bioseguridad
Al momento de anunciar la reapertura del aeropuerto de La Habana, el régimen comunista informó que se llevarían a cabo diversas medidas de control sanitario, tomando en cuenta el coronavirus.
Entre las principales reglas, destaca que solo podrán ingresar los viajeros, y que solo llevarán acompañantes aquellos que tengan alguna discapacidad o sean menores de edad.
En el mismo orden de ideas, el uso del nasobuco y el distanciamiento social tendrán que ser unas medidas que se cumplan al pie de la letra. Además, al personal se le encargará desinfectar de manera “perfecta” todas las áreas del recinto.
Tarifa sanitaria, a partir de diciembre
El régimen, interesado principalmente por las divisas que traen consigo los viajeros, anunció en Gaceta Oficial que, a partir del primero de diciembre, una llamada “tarifa sanitaria” de 30 dólares será implementada para aquellos que lleguen al país, subrayando que el pago es de carácter “obligatorio”.
Mientras la dictadura se frota las manos con la llegada de los turistas, el pueblo de Cuba sigue viendo con preocupación la situación, debido al rebrote de la pandemia que sacude actualmente al mundo entero y, especialmente, a la isla.
Relacionado: Régimen castrista impone tarifa sanitaria de 30 dólares a viajeros que arriben a Cuba (+GACETA)
Redacción de Cubanos por el Mundo