in

Portero cubano recuerda cómo el comunismo le tronchó su futuro (+VIDEO)

El cubano, aunque fue el mejor en sus tiempos, no pudo desarrollar su futuro fuera del país, porque comentó que aunque tuvo cantidades de ofertas, en ese tiempo necesitaban el consentimiento de la Federación de Fútbol de Cuba y el Inder, pero no les permitían a los jugadores estar en clubes profesionales.

Portero cubano recuerda cómo el comunismo le tronchó su futuro
Carbó desde sus inicios estuvo en la portería. Foto: Composición CPEM

El portero cubano Wilfredo Carbó conocido como “la roca negra” por su destreza en la portería es un destacado del deporte cubano y actualmente entrenador de arqueros de la selección nacional.

El cubano, aunque fue el mejor en sus tiempos, no pudo desarrollar su futuro fuera del país, porque comentó que aunque tuvo cantidades de ofertas, en ese tiempo necesitaban el consentimiento de la Federación de Fútbol de Cuba y el Inder, pero no les permitían a los jugadores estar en clubes profesionales.

Carbó recordó al diario Trabajadores, sus inicios desde la infancia en esta disciplina, manifestando que siempre fue un niño de su casa, que quedaba en el reparto “El Moro” de la barriada de Mantilla en Arroyo Naranjo y conoció el futbol en la educación primaria. Contó que desde tercer grado ya sabía que le gustaba el deporte, pero los niños mayores de su escuela no lo dejaban jugar.

Comentó que Marcos Gregorio Dalmaos, conocido como “el Goyo”, y Mario Ruiz lo ayudaron a entrar en el mundo del fútbol y eligió ser portero porque siempre quería estar en el terreno.

“Todo el mundo quería ser delantero, medio o defensa. Entonces, nos reunimos y como ansiaba jugar siempre, dije que sería el portero. Tampoco creo que era tan malo en el campo: usaba unos zapatos ortopédicos y daba unas patadas que para qué te cuento”, comentó el portero cubano.

Afirmó que desde sus inicios continuó en la portería con la guía y enseñanza del “el Goyo” a quien le agradeció gran parte de su aprendizaje.

“La roca negra” fue adquiriendo experiencia y destrezas y llegó hasta la selección nacional juvenil, luego a la Sub 20.

Carbó fue el preparador de arqueros en la cita mundialista de Colombia 2016. Foto: Trabajadores

“Fue la primera ocasión en que se realizaba la convocatoria Sub 20 con el objetivo de encarar el ciclo olímpico. En esta etapa no era el portero regular, pero siempre estuve en la lista. Participamos en el preolímpico y los Juegos Panamericanos de La Habana ‘91, en los cuales conseguimos el tercer lugar”, contó.

Expresó que todavía está dolido porque no le permitieron jugar en el local, en el terreno de su municipio en los Juegos Panamericanos.

“Sin embargo, estoy convencido de que todas esas cosas en lugar de influir negativamente, me hicieron más fuerte”, expresó.

A la par, el portero cubano ganó tres campeonatos con el conjunto de Ciudad Habana donde también jugaba.

Sin embrago, en los 90 Carbó decidió experimentar en el fútbol sala porque estaba de moda en La  Habana.

Atajadas de Carbó ante Brasil en el Mundial del 2008. Foto: Trabajadores

“En aquel entonces vivía en Lawton y me embullaron para unirme a algún equipo. Así poco a poco voy jugando indistintamente, participando en algunos torneos, porque había un movimiento muy grande de futsal en La Habana”, dijo el portero cubano.

Sin embargo, Carbó quería seguir en el fútbol once y decidió quedarse en la preselección del fútbol convencional que enfrentaría el camino a Francia 1998, a pesar de que había sido llamado para participar en el mundial de España 1996 en la selección de futsal.

“Después de haber clasificado para la Copa de Oro me sacaron del equipo. No fue por rendimientos ni resultados, aún no lo sé. Nadie me dijo nada”, expresó el portero cubano.

Así fue como en el año 2000, el portero cubano decidió cambiar de modalidad.

“No empecé siendo regular, no me malcriaron. Todo lo gané a base de esfuerzo, con la ayuda de los compañeros. Había excelentes guardametas como Dagmar Gómez y Pedro Francisco López ‘Francis’, a los que conocía de torneos que realizábamos en La Habana. Ellos también me apoyaron mucho”, comentó.

Participó en el Mundial de Guatemala 2000, en los Juegos Panamericanos del 2007, el Mundial del 2008 y se destacó al igual que en otros partidos internacionales, pero manifestó que fue después del mundial de Guatemala que recibió muchas ofertas internacionales después de darlo todo en la portería, pero en Cuba no les permitían jugar en otros clubes.

“En Guatemala hubo propuestas de clubes rusos y después en el 2004 de muchos entrenadores que me decían que tenía posibilidades de jugar en el fútbol internacional. El técnico brasileño en el 2004 decía que si tuvieran un portero como yo serían fácil campeones del mundo. En el Panamericano del 2007, en Río de Janeiro, estaban interesados no sólo en mí, sino también en varios jugadores cubanos para que estuvieran en la Liga de fútbol de sala de Brasil”, comentó Carbó.

Finalmente el portero cubano calificó el Campeonato Nacional de fútbol como insuficiente, asegurando que esto es una limitante para el deporte. Manifestó que un torneo que solo dura una semana, no demuestra el talento que hay en el país, ni beneficia a los jugadores.

LEE TAMBIÉN: José Iglesias: De Cuba a una cárcel de EEUU en su camino a la libertad – Noticias de Cuba – Cubanos por el Mundo

Redacción Cubanos por el Mundo

Written by Jeniree

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Alex Otaola Patrick Oppmann corresponsal CNN

Otaola a Oppmann, corresponsal de CNN en Cuba: “¿Por qué no escribes de la realidad cubana?” (+VIDEO)

En la potencia médica cubana no hay como amputar un pie

En la “potencia médica” cubana no hay insumos para amputar un pie descompuesto (+FOTOS FUERTES)