El acumulado de lluvias en Cuba entre el mes de enero y noviembre de 2021 se encuentra entre los 10 más bajos de los últimos 120 años, según estadísticas divulgadas por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) y publicada en el diario Granma.
Argelio Fernández, director de Hidrología e Hidrogeología del INRH, informó que solo hay otros ocho inferiores a ese.
Las precipitaciones de los primeros 11 meses del año, de mil 102 mm, representan el 85 por ciento de la media histórica en el país.
OTRAS NOTICIAS: Evacuan a residentes del reparto Pedro Sotto Alba ante fuertes lluvias en Moa, Holguín
Dichos datos contrastan con los del 2020, año que cerró con una buena disponibilidad de agua en los embalses del país, contribuyendo a que no se sintiera el déficit de lluvias durante el primer semestre del 2021.
Los meses con mayor acumulado de lluvias en 2021 fueron junio, julio, agosto y septiembre, volviendo a caer en octubre, manteniéndose la tendencia en noviembre.
La zona menos afectada fue occidente, con mil 286mm, lo que representa el 92 por ciento de su media histórica, mientras en la región oriental se reportaron mil 044,6 mm, el 85 por ciento de la media histórica quedando el centro como la zona más crítica, con apenas mil 104,5, el 80 por ciento del promedio.
Las provincias de Camagüey y Ciego de Ávila fueron las que más sufrieron sequía, seguidas por Villa Clara. Caso contrario ocurrió con Isla de la Juventud y Matanzas.
El INRH informó que de los 168 municipios del país 76 muestran un comportamiento “seco” de las precipitaciones, 43 “moderadamente secos”, 20 “severamente secos” y 13 en categoría “extrema”.
“Estos 13 no pesan tanto, lo que pesa es que hay una zona bastante amplia donde ha habido déficit de lluvias, incluso en el oriente están más localizados, desde de Guamá, en el sur de Santiago de Cuba, hasta Moa, en el norte de Holguín”, explicó Argelio Omar Fernández Richelme.
Redacción Cubanos por el Mundo