El régimen cubano acudió a la creación de la pasta dental con arcilla blanca, ante la escasez del producto en la isla, lo cual confirma una vez más que, la mayor de las Antillas atraviesa un segundo “Periodo Especial”.
La nueva “creación” del régimen tras la escasez de algunos productos básicos, es una pasta dental llamada “Denti-Ávila”, cuyo ingrediente principal es la arcilla blanca, según indica un artículo del medio oficialista Radio Surco ICRT.
Según la información suministrada en dicha nota, el producto está siendo creado por un “equipo multidisciplinario” de Ciego de Ávila, gestionado y coordinado por la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Dicho equipo está integrado por 15 especialistas de Nivel Superior, tecnológicos y obreros “calificados”.
La licenciada en Química Pura y “especialista” principal del producto, Dianelys García Rodríguez indicó que, la composición está basada en una idea que se probó en los años 90 en el otrora Central “Máximo Gómez Báez”, de Punta Alegre.
Según indican, la nueva pasta dental con arcilla se debe a un estudio artesanal liderado por los químicos Arnaldo Márquez Buchillón, jefe de Producción del Central Ecuador, y Rómulo Romell Rojas, ya jubilado.
“Se han realizado varios análisis físico-químicos y microbiológicos para comprobar que su estructura no afecte la salud humana. Y además de la arcilla, que contiene óxido de calcio y silicatos, que sustituyen algunos productos de importación como el carbonato de calcio; utilizamos el cloruro de sodio, que no es más que la sal común, como preservo de la fórmula”, relató García Rodríguez.
Faltan aspectos para la industrialización de la pasta dental con arcilla
Por su parte, el jefe del Departamento de Ciencia, Tecnología e Investigación de la Delegación Territorial del CITMA, Ramón Acosta Álvarez indicó que, en el estudio han participado los laboratorios del Centro de Bioplantas, Investigaciones en Bioalimentos, Farmacia y Óptica, Suelos, Materiales de la Construcción, Medicina Verde además de la Universidad de Ciencias Médicas, la Empresa Cepil y la Casa de Altos Estudios Máximo Gómez Báez.
Acosta Álvarez indicó que, una vez terminada la fase de Investigación Básica, se seguirán realizando otros “análisis” para su escalado, entre ellos el de estabilidad y abrasividad para que la fórmula L+D+i (Investigación+Desarrollo+ Innovación) esté completa en la fabricación de dicha crema dental.
Por otra parte, Dianelys García Rodríguez reconoció que, pese a que se han variado composiciones para “garantizar” consistencia, sabor, color, frescura, protección antimicrobiana y conservación de la pasta dental, hacen faltan aspectos para la industrialización a gran escala.
“Nos faltan aspectos para la industrialización a gran escala y la posterior comercialización, que no son posibles sin las orientaciones sanitarias del Instituto Nacional de Higiene de los Alimentos”, aseguró García Rodríguez.
Es importante recordar que, la demanda total de pasta y gel dental en Cuba ronda en las 8 mil toneladas, lo cual sobrepasa a la capacidad productiva de la isla que es 5 mil 375 toneladas, según cálculos del Grupo Empresarial de la Industria Ligera (GEMPIL).
Redacción de Cubanos por el Mundo.