Un enrevesado artículo ha sacado a la luz el oficialista Cubadebate para alabar el enfrentamiento a la pandemia del Covid en la Isla comunista.
La nota está firmada por Luis A. Montero Cabrera, Doctor en Ciencias y Miembro de mérito y coordinador de ciencias naturales y exactas de la Academia de Ciencias de Cuba.
(Por cierto, la Academia de Ciencias de Cuba organiza un espacio sobre “la posible existencia de vida extraterrestre”, mientras los cubanos no tienen ni libertad, ni comida).
Mientras Cuba agoniza, la dictadura convoca a eventos sobre “posible existencia de vida extraterrestre” y “publicaciones teóricas de izquierda” (+FOTOS): Mientras Cuba agoniza en medio de una crisis generalizada, el castrismo anuncia eventos teóricos… https://t.co/R80WDhZo3v— Cubanos por el Mundo (@Cubanoselmundo) September 1, 2022
El Doctor Montero replica como loro el discurso de la dictadura, tras lamentar las 243 sanciones económicas y políticas de EE.UU, como muestra de “máxima presión”.
“En esas condiciones logramos salvar la vida a miles más de nuestros ciudadanos que si hubiéramos tenido el desempeño en la gestión de la pandemia como el de dos titanes tan ricos y exentos de presiones externas como los EEUU y Brasil”
De más está decir que los propios “lectores” de Cubadebate le refutaron su texto, cargado de estadísticas y lenguaje patriotero.
“…son más de 3700 los cubanos que hoy existimos porque vivimos en Cuba y no en los Estados Unidos. ¿Quiénes? Cualesquiera de nosotros”, agregó.
Uno de los objetivos es esquivar los cuestionamientos a las estadísticas de pacientes Covid-19 en la Isla, y calificarlas de “muy confiables cifras”, cuando hay evidencias que afirman lo contrario.
“Cada país ha tenido su propia forma de contabilizar cuantas personas se han infectado de COVID 19 desde que surgió la pandemia”, aseguró el intelectual.
Un país con poca población según las estadísticas Noruega murieron 3,980 personas.Con una población de 5 millones de https://t.co/AEtPltxzMV Florida murieron 80,027, España murieron 112,600 .Yo no quiero ni imaginar la cifra de fallecidos en Cuba ,sin medicinas .— Manuela Kamino Hernandez (@Madag77) September 5, 2022
Un usuario, identificado como Carlos Quiñones comentó “Dr. Luis, ¿las cifras cubanas responden a fuentes confiables, verificables por terceros?”
Quiñones le sugirió al articulista contrastar sus resultados, pues el académico compara a la Isla comunista solo con USA y Brasil, pero debió incluir otras naciones.
Mencionó a Rusia, Venezuela, Nicaragua, Mongolia y Corea del Norte. “A muchos le interesaría esa información. ¿A usted no?”, le cuestionó.
Aunque no mencionó directamente a otras naciones como Ecuador, el texto “la trágica aparición de cadáveres en las calles”, hace referencia a esta nación sudamericana, donde se vivieron esas dantescas imágenes.
LEE TAMBIÉN: Seis respuestas a vocero castrista demuestran que Cuba es un Estado Fallido (+VIDEOS)
Todas las estadísticas en Cuba son manipuladas
Una doctora cubana, Médico General Integral (MGI), fue consultada por Cubanos por el Mundo a propósito de este artículo.
Según la profesional de salud, sobran los ejemplos del mal manejo de la pandemia y las cifras manipuladas por la dictadura.
“El artículo está cuestionando la confiabilidad de los sistemas de salud de esos países, cuando sabemos la mentira que se vive en Cuba, donde las estadísticas son coloreadas”, declaró.
La médico, que prefirió no revelar su identidad, aseguró que fue sancionada en más de una ocasión por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
“A mí como médico no me permitían poner en la hoja de cargo la palabra ´dengue´ o ´sospecha de dengue´, porque después tenía que explicar. Tuve que poner ´síndrome febril inespecífico´”, relató.
A los que piensan que es un dato inflado: soy testigo presencial y siempre sospeché esa proporción de mentiras. En Las Tunas fallecían diario más de 40 y reportaban 4 o 5. Y donde yo estuve ingresado en La Habana, veía morir más cantidad que lo que la provincia entera reportaba.— Pensador 💭 (@FraseDeUnGenio) August 5, 2022
Para esta doctora, cuando todos los países del mundo tenían PCR o antígenos, en la “potencia médica” no había de nada para enfrentar la pandemia.
“A los policlínicos entraban a lo sumo diez PCR para 24 horas. El resto no se contabilizaba”, agregó en declaraciones a nuestra redacción.
El otro tema que mencionó es el seguimiento de contactos de casos confirmados de Covid-19, algo difícil de hacer en cualquier ciudad, municipio o batey cubano.
“¿Cómo vas a hacer seguimiento de casos cuando no hay un teléfono, una computadora o una bicicleta para ir a la casa de los pacientes o familiares?”, aseveró.
Otro usuario en la página de Cubadebate, identificado como Eddy, manifestó que el enorme número de fallecimientos el año pasado 2021 reportado por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, la ONEI, es concluyente.
“Por si esto fuera poco el propio protocolo asumido por las autoridades sanitarias cubanas unido a carencias materiales de todo tipo dieron como resultado una subcontabilización de los fallecidos por Covid”, señaló.
Eddy relaciona que muchos no aparecieron luego en los registros como fallecidos a causa de la pandemia, otro signo de la manipulación que no hace referencia el medio castrista.
En Cuba, durante el enfrentamiento al Covid-19, hubo carencia de pruebas, pérdidas de las mismas en los centros asistenciales y venta por parte de algún que otro personal sanitario inescrupuloso, explica el comentarista.
“El impacto real pudo haber sido de 5,5 a 6,8 veces más que lo reportado por el MINSAP, los fallos en el diseño de la metodología de contabilización dieron al traste con el objetivo de reflejar cifras más realistas”, concluyó.
Otra de las tantas mentiras de Cubadebate
Es ya una práctica reiterada comparar a la pequeña y “bloqueada” Isla, con el “imperio brutal” de Estados Unidos. Esto no pudo faltar en el artículo titulado “3700 cubanos vivos”.
Es recurrente también atacar a gobiernos democráticos de América Latina, como es el caso del Ecuador de Guillermo Lasso o el Brasil de Jair Bolsonaro.
Se ha reportado que el 1.11 % de los infectados hasta ahora ha fallecido. Las ciertamente muy confiables cifras en el caso de Cuba arrojan que hemos perdido al 0.77 % de nuestros enfermos de COVID 19. Si hubiéramos tenido el mismo índice de mortalidad que nuestro rico país vecino serían 3738 los cubanos que hoy no existirían por encima de los que ya no están entre nosotros por esta causa.
A estos datos, le salió al paso otra lectora identificada como Marismerys quien reconoció que se salvaron tantas vidas, pero que la realidad supera cualquier vanagloria.
“De qué vale haber salvado tantas vidas durante la pandemia si ahora no hay quien vaya a un hospital a atenderse, una por la falta de medicamentos y otra por la falta de higiene en los mismos, y lo digo por experiencia propia ya que mi hermana padece de fibromas y está muy mal y para ser operada le pidieron un montón de cosas que solamente a nivel de hospital son posibles de conseguir…”, ripostó.
Esperemos que el articulista, quien presidió el Consejo Científico de la Universidad de La Habana durante 15 años, lea las observaciones que le hacemos desde esta nota.
Los discursos patrioteros y de barricada al estilo de los hermanos Castro, el pretexto del “bloqueo” y el creerse “potencia médica”, ya son innecesarios.
Con las ineficiencias y negligencias del sistema de salud cubano y con las críticas hechas por los propios lectores, debería el académico ser más autocrítico y sincero para redactar su próximo artículo.
Redacción Cubanos por el Mundo