Comercio electrónico en Cuba es sostenido desde el exterior
E Commerce. Foto: Nick Youngson / CC BY-SA 3.0 Pix4free.org

Los “gusanos” son los que mantienen el comercio electrónico en Cuba

Feb 3, 2023

Bajo el título de Familiares en el extranjero impulsan auge del comercio electrónico en Cuba, Rest of the World nos restrega en nuestras caras que, si el exilio cubano se artículara como una pieza económica homogénea, bien que pudiera presionar para los necesarios cambios políticos en la isla.

Así sucede en el resto del mundo, y hasta los chinos, que no son muy propensos a respetar los derechos humanos dentro de sus fronteras, han tenido que conceder ciertos permisos a su potente exilio, que ha logrado pulsear a favor de ellos – su gente – medidas que han potenciado revertir ciertas draconianas medidas heredadas de una ideología ya desfasada.

Pero, ¡si Cuba pudiera!

El trabajo se enfoca en las trabas que enfrenten los residentes locales dentro de la isla, de quienes dice que “no pueden permitirse comprar en línea debido a la conectividad limitada a Internet y al peso cubano devaluado”, y arroja una verdad dura como una piedra: que “detrás del boom de estos sitios – se refiere a los portales de venta online (comercio electrónico online) – están los cubanos en el exterior que están dispuestos a pagar altos precios para ayudar a sus familiares en Cuba.”

Y, ¿qué ha obtenido el exilio a cambio? Nada. Los residentes fuera de la isla somos – o éramos, habrá que esperar nuevas actualizaciones – la tercera fuente de ingreso al PIB de Cuba. Sin embargo, no podemos siquiera votar, discutir, elegir….

Mientras, resume el texto, el gobierno cubano se hace el de la vista gorda con estos negocios porque es dinero fresco que viene de afuera que ingresa en las arcas del estado. Los negocios “privados” están manejados convenientemente con figuras afines al gobierno. “Empresarios”, la mayoría de ellos, que les interesa hacer dinero y que no le importa en lo absoluto qué sucede, social y políticamente hablando, dentro de la isla. Gente que entiende por “Economía”, cuatro pesos más en el bolsillo. Venga de dónde venga. Y cómo venga.

Personas como Mara Karla Sánchez, una entrevistada, pululan en el exterior. Gente que como ella “a menudo se siente obligada a enviar víveres a su madre y abuelo”.

María Karla, dice Rest of The World, “utiliza los servicios que ofrecen las empresas cubanas de comercio electrónico para entregar suministros básicos a su familia, un sistema que, según ella, es poco confiable pero necesario.”

¿Por qué lo hace, a pesar de “los precios (…) demasiado altos”?

Así lo explica ella:

“Estoy dispuesta a pagar para que mi familia no se muera de hambre”. La joven ha llegado a pagar $260 dólares por una pierna de cerdo. Algunos de los artículos que ha comprado, se han tardado meses en entregarlo.

El comercio electrónico en Cuba es sostenido desde el exterior

El artículo señala que la mayoría de los cubanos residentes en el exilio, que viven principalmente en EE.UU., Europa o Canadá “son ávidos usuarios de estas plataformas en línea”. Gracias a ellos, empresas ligadas al gobierno han ganado en popularidad.

El portal refiere que, curiosamente, “a pesar de la continua escasez de alimentos en Cuba, los alimentos básicos diarios están disponibles en estas prósperas plataformas de comercio electrónico.”

Jóvenes como Miguel Alejandro Hayes Martínez, un economista político que vive en La Habana, creen que hablar de “una industria de comercio electrónico en Cuba es casi una exageración”, pues “el comercio electrónico se limita a menos del 10% de la población de la isla, los considerados como la “corteza económica superior”, explica otro experto.

Porlalivre, Revolico, Supermarket23, Home Deli, Katapulk y se ha descubierto recientemente que operan con empresas del gobierno. Y venden sus productos a precios excesivos, como la botella de aceite en $15 dólares que encontró Hayes online.

te puede interesar leer: Encuentro de empresarios estadounidenses con Canel comienza a dar “frutos”: un periódico provincial promueve la plataforma Katapulk (+FOTOS)

Supermarket23, dice Rest of the World, es conocido como el equivalente de Amazon en Cuba y ofrece hasta 1000 productos diferentes en línea, muchos de los cuales no están disponibles en las tiendas cubanas. La empresa matriz se registró en Canadá hace más de 15 años y su filial con sede en Florida tiene vínculos con Alcona, una de las empresas comerciales del estado que es administrada por el excomandante del ejército cubano Guillermo García Frías.”

El portal reconoce que “muchos cubanos que viven fuera de la isla dicen que creen que varias otras empresas también tienen vínculos con funcionarios del gobierno cubano.”

Sin embargo, la conclusión no está escrita en el artículo: si el exilio se activara como un todo homogéneo, económicamente hablando pudiera ser una fuerza de peso en los destinos de la isla.

Que ya sabemos cómo afuera, gobiernos como el de España condenan las violaciones de los Derechos Humanos en Cuba, pero a la hora de hacer negocios, los continúan llevando a cabo.

noticia relacionada: ¿Y entonces? actriz que protagonizó polémico anuncio de Katapulk se pronuncia sobre la triste realidad de Cuba: “Es asfixiante vivir aquí” (+FOTO)

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Accidente de tránsito en La Habana termina con un fallecido
post anterior

Accidente de tránsito en La Habana termina con un fallecido (+VIDEO)

agentes de viaje
próximo post

¿Turismo “proletario”? 400 agentes de viaje de España desfilarán el 1ro de Mayo en Cuba

Latest from Información

Ir aArriba

Don't Miss