Los primeros casos de la transmisión en América Latina se registaron en mayo de 2015 en Brasil, y desde entonces el virus se ha detectado en 21 países. (Fuente: EFE)

¡ALERTA! Brote de zika podría ser declarado emergencia internacional

Ene 28, 2016
Los primeros casos de la transmisión en América Latina se registaron en mayo de 2015 en Brasil, y desde entonces el virus se ha detectado en 21 países. (Fuente: EFE)
Los primeros casos de la transmisión en América Latina se registaron en mayo de 2015 en Brasil, y desde entonces el virus se ha detectado en 21 países. (Fuente: EFE)

(EFE).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) teme que el brote del virus del zika afecte a entre tres y cuatro millones de personas en América en 2016, por lo que ha convocado para el próximo lunes un comité de expertos que determinará si se trata de una emergencia sanitaria de alcance internacional.

Según la OMS, el virus está ahora presente en 24 países y territorios y en Brasil, donde primero surgieron los casos y el más afectado por la epidemia ya que se han contabilizado un millón y medio de casos de zika y hay 4.180 bebés nacidos con microcefalia.

Ante esta situación, la directora general de la OMS, Margaret Chan, anunció hoy la convocatoria de un Comité de Emergencia que determine si la epidemia constituye una emergencia sanitaria de alcance internacional y que decida qué acciones recomienda.

Algunos países han sugerido a sus ciudadanas que pospongan un embarazo, un extremo que por ahora la OMS no contempla.

La posibilidad de que las malformaciones estén causadas por el virus, la rapidez con la que la enfermedad se ha desarrollado, la falta de inmunidad de la población y la falta de vacunas o tratamientos disponibles, son elementos que aumenta tanto “el nivel de preocupación es tan alto como el nivel de incertidumbre”, afirmó Chan.

Más allá de la convocatoria del Comité de Emergencia, la OMS organizará en las próximas semanas encuentros de expertos para compartir conocimientos sobre el virus y sus efectos.

La duda más importante recae en el hecho de que no se ha podido comprobar hasta ahora la relación directa entre la infección y las malformaciones.

Quiero ser muy clara: la relación entre el virus del zika y las malformaciones no ha sido todavía establecida”, subrayó Chan, “pero es altamente sospechosa”, agregó.

Ninguno de los países afectados en América Latina ha detectado hasta ahora esa relación, pero ello puede deberse a que las malformaciones sean intrauterinas y no se detecten hasta el nacimiento.

“En Colombia no ha dado tiempo, los primeros casos de infección se detectaron en octubre, puede ser que haya fetos infectados y con síntomas de malformación y que no lo sepamos”, señaló Sylvan Aldighieri, experto de enfermedades infecciosas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Lee también: #FOTOGALERIA: Virus Zika: la nueva pandemia que preocupa al mundo

El número de casos de bebés con microcefalia en el estado de Pernambuco se duplicó en una semana. El Ministerio de Salud dijo que el mayor riesgo de contagio es en los tres primeros meses de gestación|BBC
El número de casos de bebés con microcefalia en el estado de Pernambuco se duplicó en una semana. El Ministerio de Salud dijo que el mayor riesgo de contagio es en los tres primeros meses de gestación/Fuente: BBC

De hecho, hubo una epidemia de zika en la Polinesia francesa en 2013 y ahora, retrospectivamente, se están llevando a cabo estudios que apuntarían al hecho de que sí hubo casos de microcefalia y de casos de bebés nacidos con el síndrome de Guillain-Barré, una condición que ataca el sistema inmunitario y el sistema nervioso y a veces causa parálisis.

“El problema es que hacer análisis de cosas que pasaron en el pasado es extremadamente complicado”, consideró Aldighieri.

Con respecto al futuro, las estimaciones de la OPS apuntan a que a que el virus del Zika podría a afectar a entre tres y cuatro millones de personas en América en un año.

“Teniendo en cuenta que el año pasado hubo en América dos millones de casos de dengue y que el mosquito que lo transmite es el mismo, y usando modelos informáticos y teniendo en cuenta toda la incertidumbre con la que trabajamos, estimamos que podría haber entre tres y cuatro millones de infectados en doce meses”, afirmó Aldighieri.

El experto insistió en que estas cifras son “estimaciones” basadas en lo que se sabe sobre el dengue, enfermedad que como el chikunguña se transmite también por la picadura del mosquito Aeades Aegypty, que está presente en toda la región a excepción de Canadá y Chile continental.

Estamos hablando de un continente con 500 millones de personas donde circulan los cuatro tipos de dengue, el virus del chikinguña, el virus de la fiebre amarilla y ahora el zika, pero la gente no está inmunizada contra él“, enfatizó Aldighieri.

El experto recordó que puede ser que esas infecciones sean asintomáticas, dado que estudios anteriores han demostrado que el 75 por ciento de los contagios no muestran síntomas.

Por su parte, Bruce Aylward, máximo responsable de emergencias de la OMS, afirmó que su estimación más optimista es que se tardará entre seis y nueve meses en determinar o descartar la relación entre el contagio del zika y las malformaciones.

 El virus Zika es una enfermedad contagiosa de monos, pero puede transmitirse a un ser humano por la picadura de los mosquitos. Su síntoma más característico es la fiebre.
El virus Zika es una enfermedad contagiosa de monos, pero puede transmitirse a un ser humano por la picadura de los mosquitos. Su síntoma más característico es la fiebre.

Mafer González

Mafer González es periodista venezolana (Oct, 1976), egresada de la Universidad Central de Venezuela (Caracas), donde estudio Comunicación Social entre 1997 y 2004, cuando comenzó a desarrollarse profesionalmente. Fue pasante en el diario El Nacional, donde cumplió funciones periodísticas en las fuentes Judicial y Política, dando cobertura al juicio contra los militares que se alzaron contra el gobierno de Hugo Chávez.
Ha trabajado en radio y otros impresos venezolanos y entre 2007 y 2010 trabajó en Globovisión, cumpliendo funciones como productora de noticias y coordinadora de Noticias Globovisión.
En el periodismo digital, ha trabajado en los portales de noticias; Analitica.com y CaraotaDigital.net como productora de contenidos y jefe de redacción y edición.
Hoy Mafer González forma parte del equipo de Cubanos por el Mundo, donde ejerce funciones editoriales y contenidos periodísticos.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

post anterior

Los niños se divierten a su manera

próximo post

Cubano apodado El Ruso brilla en el voleibol argentino

Latest from Ciencia y Tecnología

Ir aArriba

Don't Miss