Moléculas de alcohol etílico y azúcar están siendo emitidas al espacio por el cometa Lovejoy. Así lo aseguró una reciente investigación de astrónomos europeos, difundida por la Nasa.

Nicolas Biver, integrante del Observatorio astronómico de París explicó la magnitud e irreverencia del hallazgo: “Encontramos que el cometa está liberando suficiente alcohol como para llenar 500 botellas de vino cada segundo durante su pico de actividad”, indicó que su equipo identificó 21 moléculas orgánicas diferentes de gas en el cometa, incluyendo alcohol etílico y un azúcar simple llamado glicolaldehído.
“Estas moléculas orgánicas complejas pueden ser parte del material rocoso con el cual se formaron los planetas”, señala la investigación de Biver, publicada en la revista “Science Advances”.
El cometa Lovejoy fue uno de los más brillantes y más activos desde cometa Hale-Bopp (1997). Su paso más cercano al sol ocurrió el pasado 30 de enero de 2015, cuando estaba liberando agua a razón de 20 toneladas por segundo.
Fue entonces cuando el equipo científico observó la atmósfera del cometa y observaron un brillo especial causado por microondas del cometa, gracias a un radiotelescopio de 30 metros de diámetro.
Según explica la Nasa, cometas como este son restos congelados de la formación del sistema solar, por eso los científicos los estudian como si fueran cápsulas del tiempo que ofrecen pistas sobre cómo comenzó todo, hace 4.600 millones de años.
Stefanie Milam, integrante del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la Nasa en Greenbelt, explicó que “el resultado definitivamente promueve la idea de que los cometas llevan química muy compleja”.
Pero este no es el primer hallazgo de material orgánico en los estos cuerpos. La última noticia referente a esta temática tuvo lugar para el mes de julio, cuando la Agencia Espacial Europea informó que el aterrizador Philae, de su nave espacial Rosetta, detectó 16 compuestos orgánicos mientras descendía hacia al cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko.
“El siguiente paso es ver si el material orgánico que se encuentra en los cometas vino de la nube primordial que se formó el sistema solar, o si se creó más tarde, dentro del disco protoplanetario que rodeaba al joven sol”, indico Dominique Bockelée-Morvan desde Observatorio de París y coautor del trabajo.