La obra HI-RO-SHI-MA, del artista cubano Jorge Carruana Bances, abrirá este año la Twin Gallery, en Madrid. El artista, nacido en La Habana en 1940 y fallecido en Roma en el año 1997, sigue presente a través de la gran potencia discursiva y plástica de su pintura, que dejó plasmada en series, nutridas con las experiencias de vida en las que estuvo inmerso durante décadas en su país. La muestra se podrá visitar del 18 de enero hasta el 24 de febrero, según informó Diario De Cuba.
“En sucesivas cartas de 1967 (depositadas en el archivo del Estate Jorge Carruana Bances, Roma) que el artista envía a su pareja, la actriz Myriam Acevedo, mientras estaban separados ya que ella se encontraba en París, Carruana describe con visceralidad y desesperación el sufrimiento y agotamiento que significa gestionar con la burocracia y la policía política en Cuba un permiso para salir del país y viajar al reencuentro de la mujer amada”, cuenta la curadora cubana Suset Sánchez.
Sexo y cuerpo, guerra y violencia, son los puntos claves para comprender el trabajo de Carruana, según explica la curadora, quien lo sitúa como “uno de los artistas esenciales del pop en Cuba entre los años 60 y 90 del siglo XX”.
La exposición se podrá visitar hasta el 24 de febrero de 2018, en calle San Hermenegildo, 28, 28015, en Madrid.
Llega a España
El artista multidisciplinar Carruana Bances, emigró en 1968 a España, donde se relacionó con escritores como Gabriel García Márquez y Julio Cortázar, hasta que en 1970 se estableció en Roma.
Su amplio repertorio de referencias incluye desde las imágenes de los grabados japoneses Ukiyo-e de los siglos XVII–XIX, la pintura metafísica, las animaciones de Walt Disney, hasta la figura icónica de la Cicciolina.
“Carruana afirmaba que a través del sexo y el erotismo podía representar todas las historias de la humanidad. Él, que se consideraba a sí mismo como un sujeto con una activa consciencia política, veía en ese imaginario la potencia discursiva para reflexionar sobre problemas globales como el hambre, la violencia y la guerra”, señala Sánchez.
El artista en ocasiones contó cómo se interesó por la sexualidad en su obra, a pesar de sentirse un hombre político, y de ‘las ganas que tenía de denunciar’ la situación de Cuba, pero sin hacer un panfleto. Así lo confesó en una entrevista realizada en 1996, un año antes de su muerte, en Roma. Ahora su obra podrá verse por primera vez en Madrid este 18 de enero.
Redacción Cubanos Por El Mundo