La crisis sanitaria que se vive en Cuba es alarmante. En pleno brote de coronavirus, otras enfermedades virales como el dengue y el zika también se abren paso, pero como si no fuese suficiente, en Las Tunas reaparece el temido caracol gigante africano.
Cerca de 400 ejemplares de este molusco fueron capturados en los últimos días, con el fin de “controlar” la proliferación de esta plaga.
De acuerdo con la prensa oficial, las condiciones climáticas que actualmente existen en Cuba favorecen el rebrote del caracol gigante africano, por lo que las autoridades se encuentran trabajando para impedir que se reproduzcan.
María del Carmen Pupo Chiong, bióloga del Departamento de Entomología Médica del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología, indicó que el caracol gigante africano se observa en zonas desocupadas, pero poco a poco se van adentro a las urbes, causando severos daños a la naturaleza y a la salud humana.
OTRAS NOTICIAS: Científico cubano afirma que el caracol gigante africano se puede comer: “Constituye un plato degustado en Europa”
Este nuevo rebrote del molusco se detectó en el Reparto Velázquez, ubicado en la capital de la ciudad, donde se vienen realizando operativos de contención desde el año pasado.
En 2019 se eliminaron unos nueve mil especímenes de caracol gigante africano, lo que presuntamente permitió que la plaga no llegara a otros municipios.
Sin embargo, recordemos que a mediados del año pasado, en varias provincias de Cuba se denunció la presencia del molusco, incluso en escuelas, donde las autoridades recomendaban a los padre y representantes trazar una línea de cal alrededor del planten para evitar que entrara el animal.
El caracol gigante africano está dentro de las 100 especies más invasoras y perjudiciales del planeta, ya que provoca afectaciones a la agricultura y a la salud de las personas.
Es por eso que se recomienda evitar el contacto directo con el molusco, ya que puede estar contaminado con larvas de Angiostrongylus cantonensis, parásito pulmonar de las ratas; también en los humanos es causa frecuente de la meningoencefalitis eosinofílica.
RECOMENDADO: Régimen cubano dice ‘no tener recursos’ para eliminar la plaga del caracol gigante africano (+Video)
“Debemos eliminar la acumulación de escombros, mantener la higiene en las viviendas y centros laborales a fin de prevenir la proliferación de roedores, que son los hospederos definitivos del parásito. Llamamos, además, a realizar los reportes oportunos del caracol a Sanidad Vegetal o al Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología y cumplir con las orientaciones que evitan la infección”, enunció Pupo Chiong.
Redacción Cubanos por el Mundo