Haciendo mención del Informe 2020 sobre la trata de personas emitido por el Departamento de Estado de EEUU, John Barsa, administrador interino de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés), exhortó a los países del mundo vinculados a las brigadas médicas cubanas a exponer a la luz pública los acuerdos suscritos con el régimen y con ello, frenar los abusos en contra de los profesionales de la salud utilizados como campaña de relaciones exteriores por el castrocomunismo.
A través de sus redes sociales, Barsa, quien es cubanoamericano, citó el informe reciente, que ratifica por segundo año consecutivo a Cuba como un país que no colabora con EEUU en la trata de personas, luego de que en 2019 denunciara a las misiones médicas como un esquema de tráfico humano y explotación laboral.
#TIPReport destaca la explotación del régimen de Castro a trabajadores médicos cubanos en misiones en el extranjero, que operan en más de 60 países. Hacemos un llamado a los países que participan en este programa a hacer públicos los acuerdos y detener los abusos. https://t.co/lbe2HEi8ml
— JBarsaUSAID (@JBarsaUSAID) July 8, 2020
“El informe destaca la explotación del régimen de Castro a trabajadores médicos cubanos en misiones en el extranjero, que operan en más de 60 países. Hacemos un llamado a los países que participan en este programa a hacer públicos los acuerdos y detener los abusos” escribió el funcionario de la USAID en su cuenta de Twitter.
El mensaje de Barsa llega en momentos donde Estados Unidos ha exhortado a los países del mundo a frenar la contratación de las brigadas médicas cubanas, por considerarlas un esquema de tráfico humano, en el que el régimen de la isla se queda con una gran cantidad de dinero a cambio, entregándole a los trabajadores antillanos difícilmente un veinte por ciento del total negociado.
Además, los profesionales de las brigadas médicas reciben su pago a su regreso a la isla y les prohíben, según han denunciado quienes desertan de la misión, que sus familiares abandonen el país para acompañarlos en las ciudades donde son enviados.
Uno de los ejemplos más emblemáticos es el convenio ‘Mais Medicos’, suscrito entre Cuba y Brasil durante la presidencia de Dilma Roussef, con mediación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que decidió Cuba cancelar de forma unilateral a la llegada de Jair Bolsonaro a la presidencia, cuando este les demandó el pago directo a los profesionales y la revisión del contrato suscrito.
Por este acuerdo específicamente, Estados Unidos emplazó a la OPS a rendir cuentas, y definió así la suspensión de sus aportes económicos hasta que la organización ofreciera detalles de cómo se vio involucrado en la operación de las brigadas médicas cubanas en Brasil.
Redacción Cubanos por el Mundo