Latinoamérica parece repetir en bucle su historia y la mano de la extrema izquierda radical, como gestor de violencia y vandalismo, no cesa en su paso y lo que pasa en Colombia es ejemplo de ello. El descontento social en medio de la reforma tributaria anunciada por el gobierno del presidente Iván Duque, sirvió como detonante para acciones delictivas, orquestadas por grupos radicales que mantienen bajo asedio a los sectores productivos del país.
Las protestas iniciadas a nivel nacional suponían la petición de la eliminación de la reforma tributaria. Sectores sociales comenzaron a expresarse, en principio de forma pacífica, pero tornándose cada vez más violenta hasta la convocatoria de un nuevo paro que giró su color y ahora pide la salida de Iván Duque del poder. Pedían también la renuncia del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y la obtuvieron. No así, las calles continúan llenas de sujetos encapuchados, que lanzan artefactos explosivos contra comercios en distintas ciudades del país. Palmira y Cali han sido las regiones más convulsas, y en ellas también se han denunciado hechos de brutalidad policial, condenados por organizaciones internacionales.
¡Última hora! El Presidente de Colombia Iván Duque retirará el proyecto de reforma tributaria presentado por el Ministerio de Hacienda ante el Congreso de la República para construir uno nuevo a partir de concensos.
[Hilo] pic.twitter.com/SmoofZRMWN— Boyacá Noticias 95.6 (@BoyacaEsNoticia) May 2, 2021
El balance oficial da aviso de 20 muertes en medio de las protestas violentas. Se reporta además la desaparición de al menos 87 personas y se contabilizan no menos de 800 heridos desde el pasado miércoles. El Ministro de Defensa de Colombia, Diego Molano, indicó que “vándalos” que se mimetizan, han desarrollado actos premeditados, organizados, y financiados por disidencias de las FARC y del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
“En las marchas se han infiltrado hampones, con armas de fuego. La fuerza pública está defendiendo a la comunidad. Aquí la fuerza pública no sale a marchar. En Colombia lo que hay es terrorismo urbano auspiciado por la izquierda radical y financiado por el narcotráfico”, dijo el senador colombiano Ernesto Macías, en relación a la denuncia que realizara la funcionaria de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Martha Hurtado sobre lo que sucede en Colombia.
Afirmaciones irresponsables las de Martha Sánchez funcionaria de Naciones Unidas, al señalar a la @PoliciaColombia de muertes en protestas. Hay crimínales infiltrados en las marchas. Investigue señora.
La izquierda radical y el narcotráfico quieren destruir a Colombia. pic.twitter.com/ms3qu3wk1A— Ernesto Macías Tovar 🇨🇴 (@ernestomaciast) May 4, 2021
El izquierdista Gustavo Petro, convocante del paro, ha amenazado con llegar al punto “del no retorno”, en sus mensajes dirigidos a Iván Duque. “Si usted aún cree en este país, le solicito reunirse con el Movimiento Social que está en la calle… Ese es el camino de la paz social”. Sin embargo, hay quienes piensan que no hace falta una reunión con él, como artífice del descalabro nacional. “Nunca le solicitaría al Presidente Iván Duque que se reúna con Gustavo Petro, el responsable del paro que está acabando con el Estado, el empleo y la estabilidad económica, y que genera hambre y pobreza”, dijo Juan Espinal, representante de la Cámara por Centro Democrático.
La decisión del presidente @IvanDuque de retirar el texto original de la reforma abre espacio para buscar consensos sinceros que protejan a los más pobres y garanticen estabilidad en las finanzas públicas.Ojalá dirigentes políticos estén a la altura. El liderazgo es construir .— Marta Lucía Ramírez (@mluciaramirez) May 2, 2021
Por ello, la teoría de quienes analizan el contexto político y social del continente coincide en que solo se busca replicar, mediante la violencia, escenarios de poder como ocurre en Cuba y Venezuela. Sin lograr llegar al poder mediante las urnas, la escalada se hace en la infiltración de “grupos sociales” y de “descontentos”, que abren paso hacia hechos de desestabilización. Incluso Estados Unidos, con instituciones sólidas, vivió su parte de ello en 2020 durante las manifestaciones de Black Lives Matter.
“En Colombia no iban por la reforma tributaria ni por la cabeza de Carrasquilla. Tampoco quedarán saciados si tumban a Duque. Los socialcomunistas van por la democracia de ese país para convertirlo en un narcoestado peor que Cuba y Venezuela”, escribió el columnista Ernesto Yamhure
Convocatoria de paro en Colombia: hervidero de violencia
“Ya está bien de paros, hay que trabajar porque este país está medio arruinado. Eso de que las manifestaciones son pacíficas es pura carreta. Hay fábricas donde están impidiendo el paso. En una planta fueron a amenazar a los empleados, les dijeron que quienes fueran les quemarían la moto. Eso no es civismo, ni es pacífico. Eso es amedrentar a la gente”, dijo la periodista Salud Hernández-Mora quien cuestionó que si ya la medida se había echado hacia atrás, continuara la convocatoria a paro nacional en Colombia.
🇨🇴 #Colombia: We are deeply alarmed at developments in Cali overnight, where police opened fire on demonstrators, and a number of people were killed & injured.
⏩ States have a responsibility to protect #HumanRights and facilitate peaceful assembly.
👉 https://t.co/urHl2qNzsg pic.twitter.com/ymn2DaP4RT— UN Human Rights (@UNHumanRights) May 4, 2021
“¿Qué celebran con el paro? ¿Los muertos? ¿Qué sentido tiene cortar las vías? En Valle del Cauca hay empresas que quieren trabajar pero no las dejan. Hay plantas que se están muriendo los animales, hay transporte de perecederos que están perdiéndolo todo. Esto es de locos. La violencia no va a parar, porque van a seguir los paros y esos son violentos”, insistió la periodista.
Colombia necesita empleos y ponerse de pie nuevamente. “¿Quién va a dar empleos? ¿La extrema izquierda que solo sabe del empleo público? Todo el mundo a trabajar otra vez, que es lo que hace falta”.
“Si ya el presidente retiró la tributaria y se ha ido Carrasquilla, ¿qué sentido tiene seguir en las calles?”: la opinión de Salud Hernández-Mora en SEMANA ante la continuidad del paro en Colombia. https://t.co/IetiBlvpyx pic.twitter.com/yR7nDXEXrB— Revista Semana (@RevistaSemana) May 4, 2021
En esta línea, la senadora Paloma Valencia, fustigó a quienes se sienten con “derecho” de destruir al país, con acciones vandálicas. “No pueden bloquear y desabastecer las ciudades. No pueden quebrar todas las empresas. No pueden pedir que el presidente renuncie, esto es una democracia: hay límites a los derechos y hay elecciones”.
Cali militarizada anoche;el vandalismo y terrorismo repitieron la historia de Quito:aprovechar la protesta popular para ejecutar un saqueo general. No aprendieron la lección en Colombia 🇨🇴. Y el héroe es Petro? El culpable,DUQUE:insensato e insensible. pic.twitter.com/t7l9EUuYOe— Carlos Vera (@CarlosVerareal) May 4, 2021
La directora de NTN24, Claudia Gurisatti se mostró optimista aún en medio de la situación que vive Colombia. “Los millones de ciudadanos víctimas de los vándalos serán los que silenciosamente se harán escuchar en las urnas 2022 en Colombia. Los pocos violentos, esos sí llenos de garantías, usan la barbarie porque saben que por el camino de lo correcto están perdidos”.
RECOMENDADO: Denuncian tentáculos del régimen cubano dentro de la izquierda de España
Redacción Cubanos por el Mundo