Más de 100 medicamentos seguirán faltando en Cuba que se dice una “potencia médica”, según detalló BioCubaFarma, organismo responsable de la elaboración de fármacos en la isla. La empresa sin embargo, informó que la disponibilidad de medicamentos en Cuba podría “mejorar”, sin dar una fecha específica.
BioCubaFarma indicó que la escasez de medicamentos en Cuba se debe al actual “contexto nacional” y a la alta demanda de los mismos. Resulta extraño que no apelaron al acostumbrado discurso comunista de culpar al embargo de EEUU.
Rita María García Almaguer, directora de Operaciones y Tecnología de BioCubaFarma dijo que “en estos momentos la tendencia de la producción de medicamentos marcha hacia la recuperación”.
La tendencia en la disponibilidad de los medicamentos es a la recuperación, a partir del arribo de un grupo de materias primas e insumos. Se prevé que las afectaciones vayan disminuyendo y por tanto, el número de faltas al final de 2021, sea inferior al que se presenta hoy. pic.twitter.com/hdNUCpF0Ul
— BioCubaFarma (@BioCubaFarma) August 21, 2021
La directiva informó que se espera que para el resto de 2021 los medicamentos aún continúen escaseando en Cuba, pero podría mejorar paulatinamente.
OTRAS NOTICIAS: Piden ayuda para encontrar medicamentos para doctora cubana en terapia intensiva
“En lo que resta de año se prevé que las afectaciones vayan disminuyendo y que, por tanto, el número de faltas al final de 2021 sea inferior al que se presenta hoy; o sea, que de los 359 medicamentos que conforman el cuadro básico, 251 deben estar abastecidos en el Sistema Nacional de Salud al cierre del presente calendario”, dijo.
Los antibiotióticos orales de amplio uso en la población, han estado en falta durante varios meses en la red de farmacias. Desde el mes de julio se reactivó la fabricación de estos fármacos y en la actualidad se producen varios de ellos. pic.twitter.com/J2TUe9Gdi5
— BioCubaFarma (@BioCubaFarma) August 21, 2021
Detalló que un 30 por ciento del cuadro básico de medicamentos va a seguir afectado, ya que se están concentrando en los de “máxima prioridad”.
“Hay un 30 % del cuadro básico de medicamentos que va a continuar afectado, debido a que se enfocó la recuperación de la producción en aquellos que ostentan la máxima prioridad, como son los controlados por tarjeta, los indicados para enfermedades crónicas y los antibióticos”.
Detalla que los medicamentos destinados al uso hospitalario, como aquellos para prestar atención a pacientes con la COVID-19, están recibiendo “mayor prioridad”, reconociendo que solo pueden garantizar una cobertura de entre 70 al 80 por ciento.
En las plantas de la empresa @Farmaceutica8M actualmente se producen varios antibióticos, que estarán llegando la red de farmacias gradualmente en el mes de septiembre:
— BioCubaFarma (@BioCubaFarma) August 21, 2021
✔️Amoxicilina,
✔️ Cefalexina
✔️Cefixima. pic.twitter.com/7HsEArWwGQ
Redacción Cubanos por el Mundo