El diseño de Experiencia de Usuario o UX en ingles, es un estudio que viene de la mano con la era digital, donde los profesionales analisan en comportamiento de las personas a través de Internet para determinar sus gustos y de esa manera poder dirigir un producto.
En el caso de Cuba, aplicar este tipo de estudios es todo un reto, pues en un País donde el Internet es restringido, lento y caro, no son muchas las personas que acceden a la red de redes.
Sin embargo, Sheena Lyonnais, una escritora especialista en el área, asegura que analizar el entorno Cuba podría dejar un aprendizaje tremendo, es por ello que publicó un artículo en el que destaca cinco cosas que los diseñadores de experiencia deberían tener en cuenta.
1)Las personas están dispuesta a pagar por el servicio, no importa lo malo que sea
En Cuba, el Internet es un lujo no una comodidad. Se calcula que un cinco por ciento de los cubanos tienen acceso a Internet en su hogar, una fracción de la población que está formada mayormente por médicos, académicos e intelectuales que usan Internet con el permiso del gobierno.
Cualquier otra persona que desee acceder a Internet debe hacerlo en uno de los 237 puntos de acceso WiFi estatales del país a un costo por hora equivalente a por lo menos el cinco por ciento del salario promedio. Para muchos residentes el costo de acceso a Internet está fuera de su alcance. El salario promedio es de sólo 20 dólares al mes.
Sin embargo, a pesar de los altos costos de acceso a Internet, los hotspots son evidentes por la multitud de cubanos (típicamente jóvenes) que se ciernen alrededor de las áreas WiFi públicas.
Ding, una compañía que provee servicios de recarga de Internet a países en desarrollo, incluyendo a Cuba, encontró que el 70 por ciento de los usuarios WiFi usan estos hotspots cada semana, y el 39 por ciento los usan todos los días. Esto demuestra que los usuarios no sólo están dispuestos a pagar por las experiencias, sino que están dispuestos a hacerlo con frecuencia.
2) La gente está dispuesta a esperar por el servicio, no importa lo malo que sea
Según Ding, el 54 por ciento de los usuarios de Internet cubanos viajan por lo menos 5 km (3,1 millas) para acceder a estos hotspots. Esto indica que los usuarios no sólo están dispuestos a pagar por las experiencias que quieren, sino que están dispuestos a soportar largos tiempos de viaje para conseguirlos. Una vez que llegan allí, los usuarios a menudo tienen que esperar largos períodos de tiempo por su turno y de esa manera acceder a Internet.
RECOMENDADO: ¡DESCARO SOCIALISTA! Ante la ONU, Cuba lamenta que millones de personas no accedan a Internet
3) La gente pagará por más conveniencia
Los cubanos que no quieren esperar o que no quieren aportar su información personal (para poder utilizar Internet en uno de estos hotspots los usuarios deben proporcionar su identificación), se han llevado a lo que se ha comparado con un Mercado Negro de Internet.
El acceso a Internet se proporciona en las tarjetas que los usuarios raspan para revelar los códigos de acceso. Los usuarios también pueden comprar estas tarjetas como una droga ilegal, de un distribuidor a un costo mucho mayor que el valor de mercado.
Estos comerciantes son oportunistas, vendiendo las tarjetas en un margen aún mayor a los turistas que no conocen nada mejor. Esto indica que si hay barreras a una experiencia, alguien más encontrará una manera de proveerla y beneficiarse de ella. Esto significa que incluso si no eres el que crea la experiencia, los usuarios pagarán más para acceder a la experiencia si es conveniente. Para las experiencias de este vital, los usuarios encontrarán una manera de conseguirlo.
4)La comunidad es la clave
De todos los servicios de redes sociales que hay, el 95 por ciento de los usuarios de medios sociales cubanos están activos en Facebook. Sólo el 8 por ciento utiliza Twitter, el 16 por ciento utiliza WhatsApp y otros 8 utilizan Instagram, mientras que otras plataformas populares como YouTube permanecen inaccesibles en el país.
Los usuarios van a donde va la comunidad.
5) Cada segundo cuenta
Tenga en cuenta, sin embargo, que Facebook es una excepción a la regla. De acuerdo con los rankings de Alexa, los mejores sitios en Cuba incluyen Google.com, Google.com.cu, revolico.com y cubadebate.cu (un sitio con un lema de periodistas cubanos contra el terrorismo en los medios de comunicación).
Cada uno de estos sitios tiene un diseño simple (a veces anticuado) que se carga rápidamente y navega simplemente, al igual que otros sitios populares en Cuba, incluyendo Wikipedia.org y WordPress.com. Cuando cada segundo de una experiencia cuenta, un diseño llamativo puede ser una distracción costosa.
Para los cubanos, el acceso a la experiencia es tan importante como la propia experiencia. La interfaz debe seguir siendo simple para maximizar la cantidad de tiempo que un usuario pasa con esa experiencia, especialmente cuando están gastando una parte significativa de sus ganancias en ella.
A veces, volver a lo básico es la mejor manera de dar a los usuarios lo que necesitan. No tiene sentido diseñar algo que obstaculice la experiencia real. Muchos usuarios no tienen el tiempo, o el dinero, para eso.
Redacción Cubanos por el mundo / Con Informacion de Adobe