El domingo, medios castristas informaron que un contingente de médicos cubanos arribó a la isla de Nauru, ubicada en el Pacífico Central, donde estarán prestando servicio de salud en áreas como oncología, nefrología, psiquiatría, endocrinología, rehabilitación, medicina interna y angiología, entre otras.
Esta sería la brigada con mayor número de galenos que llega a Nauru desde que hace más de una década se inicio con la colaboración sanitaria entre ambos países.
En Nauru, una pequeña isla de la Micronesia de 17 mil habitantes, existe una alta incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a la obesidad, lo que explica la composición del equipo médico, señaló el coordinador del grupo, Jorge Luis Plutín.
DE SU INTERÉS: Médicos cubanos denunciarán al régimen por no permitirles entrar a la Isla
Además de prestar la atención primaria, entre las primeras tareas que emprenderán los médicos cubanos estarán los estudios para conocer los principales de problemas de salud y adecuar los protocolos de intervención, además de apoyar la atención materno-infantil y la planificación familiar, explicó el galeno.
En la actualidad, Cuba cuenta con unos 55.000 profesionales sanitarios en prestación de servicios en 65 países, de acuerdo con datos oficiales.
OTRAS NOTICIAS: Médicos cubanos en Venezuela: “Estamos en una situación de guerra y sin protección alguna”
Desde hace varios años Cuba tiene una de sus mayores fuentes de ingresos en la exportación de servicios profesionales, sobre todo médicos, con una media anual de 6.000 millones de dólares.
Los médicos cubanos trabajan en otros países bajo convenios de colaboración suscritos entre gobiernos, como es el caso de Venezuela y Brasil, donde permanecen contingentes de unos 30.000 y 8.500, respectivamente, que atienden programas que refuerzan la atención sanitaria, principales en ciudades del interior de ambos países.
Redacción Cubanos por el Mundo