El asesinato del joven afrocubano Hansel Ernesto Hernández fue condenado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos, que demandó transparencia al régimen cubano en torno al caso.
En el comunicado difundido por la organización, recuerda que en la versión oficial del Ministerio del Interior (MININT), se confirmó que el joven afrocubano había muerto debido a disparos propinados por la policía de Cuba.
En la nota del MININT se intenta justificar la acción, argumentando que los oficiales “temían” por estar en peligro sus vidas, aunque el hecho abrió espacio a grandes cuestionamientos.
Por ello, el Observatorio Cubano de DDHH califica de “poco creíble” el relato oficial y considera que tiene relevantes “discrepancias con las versiones que, a nivel popular, hay sobre los hechos y que afirman, por ejemplo, que los disparos fueron realizados por la espalda”.
Aun partiendo de la versión presentada por las autoridades cubanas en torno al caso, que llegó con demora, ante el revuelo del asesinato en redes sociales, considera el OCDH, que cuesta con gran dificultad poder justificar lo desproporcional del ataque contra el joven afrocubano, quien según la versión del régimen, arremetía con “piedras”, contra la policía.
«También nos preguntamos cómo Hernández Galiano pasó de huir para no ser capturado a convertirse en una amenaza real e inminente para la vida del policía, qué hacía el otro oficial mientras tanto, o qué otro método de neutralización emplearon antes de pasar a realizar los disparos», apunta el OCDH.
Atacar la vida para justificar el asesinato del joven afrocubano
Para la organización, las pretensiones de mancillar la reputación del joven, para desacreditar su rol de víctima, demostraría las inconsistencias en la historia presentada, una práctica acostumbrada en el seno del Partido Comunista de Cuba (PCC), que se deshace en descalificativos, como hiciera también en contra de Yuniel Tirado, el atacante a la estación de policía en Calabazar, a la hora de presentar los hechos.
«Tampoco entendemos por qué el comunicado oficial en una parte se refiere al policía como ‘el militar’ y en otra habla de ‘nuestros combatientes’, cuando no se trata de un hecho en el que haya intervenido el Ejército y, que sepamos, el país no está en guerra», afirmó el OCDH.
Vincula la nota al carácter represivo del régimen cubano, no diferente en los últimos años a su historial sistemático de abusos policiales y de autoridad, en líneas generales.
Ante el caso del joven afrocubano, se convocó una manifestación para este martes a nivel nacional, para que mediante la movilización popular se demande justicia en este caso, considerado como un crimen con una importante carga racial, que además expone ante la opinión pública los constantes hechos de brutalidad policial en la isla.
RECOMENDADO: Los tres reclamos de los cubanos en la protesta nacional por el asesinato del afrocubano Hansel Hernández
Redacción Cubanos por el Mundo