Este jueves 1 de octubre, el Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) ofreció el informe mensual sobre las protestas que se desarrollaron en Cuba durante el mes de septiembre, en el que registraron un total de 42 manifestaciones públicas.
La publicación indica que estadisticamente se registró más de una manifestación por día, por los diferentes problemas que aquejan al pueblo cubano, gracias a la negligencias del régimen castrista. “El análisis de la conflictividad nacional resulta en esta ocasión muy sugestivo”, indicó la organización no gubernamental.
La organización define como manifestación pública al “rechazo y crítica pública puede ser expresión de protestas por temas políticos y de derechos ciudadanos o vincularse de forma directa a demandas populares en cuestiones sociales, económicas y culturales como son problemas de vivienda, agua, alimentación, transporte y censura artística o intelectual”.
En detalle, el OCC reseñó que las 42 manifestaciones públicas durante septiembre, en su mayoría, fueron por motivos políticos o de derechos civiles; es decir que hubo un total de 26 manifestaciones de este tipo, de las cuales 10 que fueron convocadas por grupos opositores y el resto, se desarrollaron de manera expontánea, por miembros de la ciudadanía que decidieron expresar “su disidencia respecto a la situación imperante y la actitud del gobierno ante ella”.
Otras 16 fueron en defensa de los derechos económicos, sociales y culturales, las cuales se desglosan de la siguiente manera: 16 protestas relacionadas a la escasez de alimentos; el desabastecimiento, bien sea en las tiendas en CUC o CUP; apagones; las colas interminables en las tiendas; las represalias y censura en contra de artistas y profesionales.
“De las protestas colectivas hubo cinco que se distinguieron por haber presentado una demanda clara y concreta y fueron exitosas en conseguir lo que exigían. Esos casos ocurrieron en las provincias de Ciego de Ávila, tres en La Habana, y otra en Holguín”,
indica el OCC.
Es importante destacar que, cada día se registras más manifestaciones públicas en rechazo de las políticas implementadas por la dictadura castrista, sin mencionar las constantes denuncias de los cubanos a través de las redes sociales, por las pésimas condiciones de vida en Cuba.
El Observatorio de Conflictos expresó que es “un mito” que el régimen cubano no cede ante la presión del pueblo: “La idea de que los cubanos no se manifiestan públicamente contra la situación que viven queda cuestionada con la tendencia creciente a una mayor expresión pública de su malestar y demandas.
En tal sentido, aunque las autoridades quieran hacer ver que “nunca ceden ante una demanda ciudadana”, ha quedado en “entredicho al menos en cinco ocasiones en que la exigencia se formuló de manera precisa y fueron acciones colectivas”. Añaden que el incremento del malestar colectivo, “la incredulidad respecto a la capacidad de las instituciones y la integridad de los funcionarios”, lo cual se suma al acelerado deterioro de la vida en Cuba, “se expresa en una creciente explosividad social pese a la militarización de la sociedad y el virtual estado de sitio que ha sido decretado por el gobierno”.
Redacción de Cubanos por el Mundo