“Sobre temas económicos y financieros es mejor no guiarse por rumores ni especulaciones, sino esperar el pronunciamiento del Estado”, repiten una y otra vez los funcionarios de los bancos a cada cubano que, en medio de la incertidumbre, preguntan por la tan anunciada unificación cambiaria.
Y es que el sector privado o los llamados cuentapropistas que representan el 12 por ciento de la fuerza laboral en Cuba, saben que la eventual extinción de la doble moneda, no los va a beneficiar, por el contrario, temen que sus ahorros puestos en bancos nacionales, queden reducidos a sal y agua.
Son aproximadamente 568 mil emprendedores los que temen que el dinero que ha generado todo el trabajo de su vida, se reduzca a nada o a casi nada, con la unificación cambiaria, según reseña Diario de Cuba.
Rumores
Ante tantos rumores sobre la unificación monetaria, las colas en distintas sucursales del Banco Metropolitano, uno de los tres únicos bancos en la Isla, han desbordado.
NOTA RELACIONADA: La unificación: paso obligado para corregir las distorsiones de la dualidad monetaria
Nelo Ramos, graduado en Arquitectura que ejerce como contratista privado, aseguró que el régimen durante años los ha asfixiado con prohibiciones y restricciones, así que no podrán esperar nada distinto con el establecimiento de una moneda única.
“Muchos de nosotros estamos invirtiendo las ganancias en propiedades, y si es en el extranjero mucho mejor, porque claramente lo han expresado: no permitirá a los cubanos concentrar ni propiedades ni riquezas en Cuba. A los bancos sólo acudimos para las operaciones legales y obligatorias de nuestros negocios”, reconoció Ramos.
Y esta afirmación es la que no ha sido sólo un rumor, dado que el año pasado The Havana Consulting Group (THCG) reportó que como consecuencia de las trabas del régimen al desarrollo del sector privado, la inversión de cubanos en el extranjero ronda entre 280 y 350 millones de dólares anuales.
Esperar
No tiene sentido echar a correr sin saber dónde caerán los truenos, dicen algunos cuentrapropistas, al tiempo que blindan sus ahorros “en CUC porque el peso no tiene valor alguno”.
Una cajera de Banco Metropolitano en el municipio Plaza, confirmó que ante los rumores, la gente ha ido en estampida, pero para abrir cuentas de ahorro en dólares americanos “que es más seguro”.
“Siempre tendrían la oportunidad, en caso de una devaluación dentro de Cuba, de cambiarlos en el extranjero, ahora que cualquiera puede viajar”, señaló.
Sin embargo para el cubano de a pie es imposible blindarse de esa manera.
LEA TAMBIÉN: Mientras esperan la anhelada unificación monetaria, cubanos ahorran en dólares
Luz Esther Bonilla se preguntó “¿Qué dinero vamos a guardar o a cambiar si no tenemos? ¿Cuánto dinero puede ahorrar un cubano que solo vive de su salario, y en un país donde los precios de las cosas son europeos?”.
Perder
Los cubanos de más edad temen volver a vivir algo similar a lo que sucedió en la crisis de los años 90, llamada “Periodo Especial”.
Julián “El Máximo”, prestamista ilegal, comentó que en ese periodo perdió mucho dinero.
“Perdí decenas de miles de pesos. Para ese monto el dólar estaba a 120 pesos compré casi 12 mil dólares con mis contactos extranjeros. De un día para otro el cambio se puso a 35, y finalmente descendió hasta llegar a 25. Todo eso fue en apenas tres meses. Con el régimen nunca ganarás”.
Redacción Cubanos por el Mundo